Mundo.- El portal Space reseña que, en la noche del 25 al 27 de mayo, los observadores en Oceanía, Hawái, el este de Asia y la Antártida verán un eclipse lunar que coincide con el acercamiento más cercano de la luna a la Tierra, lo que lo convierte en un eclipse de “superluna” que volverá a la luna rojiza, también conocido como una ” luna de sangre”.
Los eclipses lunares ocurren cuando la luna está en el lado opuesto de la Tierra al sol. Por lo general, vemos una luna llena cuando esto sucede, pero de vez en cuando la luna entra en la sombra de la Tierra, lo que resulta en un eclipse. Esto no sucede cada luna llena porque el plano de la órbita de la luna está inclinado unos 5 grados del plano de la órbita de la Tierra, y la luna “pierde” la sombra de la Tierra.
A diferencia de un eclipse solar, que solo es visible a lo largo de una pista estrecha, los eclipses lunares son visibles desde todo el lado nocturno de la Tierra; todo este eclipse tarda unas cinco horas de principio a fin. El tiempo depende mucho de la zona horaria en la que se encuentre, en relación con lo que se llama Hora Universal Coordinada.

En Asia, el eclipse ocurre cerca de la salida de la luna por la noche. En la costa oeste de las Américas, el eclipse ocurre en las primeras horas de la mañana, cerca de la puesta de la luna. La mejor vista será entre esos dos extremos: Australia, Nueva Zelanda, Hawai, las islas del Pacífico Sur y el suroeste de Alaska.
Este eclipse lunar parecerá un poco más grande de lo normal porque la luna alcanzará el perigeo, el punto más cercano en su órbita a la Tierra, el 25 de mayo.
Cuando la luna llena y el perigeo están cerca, se llama “superluna”, aunque las definiciones no son consistentes ya que no es un término astronómico. Por lo general, la luna está a un promedio de 240.000 millas (384.500 kilómetros) de la Tierra, pero su órbita no es perfectamente circular. Entonces la distancia varía levemente.
