Las remesas que son enviadas desde Estados Unidos a México son uno de los pilares en los que se sostiene la economía de nuestro país. El propio gobierno lo ha confirmado, pues siempre destaca que estas cantidades de dinero siguen aumentando.
Un nuevo estudio alerta de una situación que llama poderosamente la atención: la mayoría de estas remesas está llegando a municipios ubicados en entidades o en zonas que son controladas por los grupos criminales.
Serían 20 los municipios que concentran la quinta parte de las remesas, el 20 por ciento, pero ninguno está clasificado como de alta intensidad migratoria. Lo que sí es que todos estos se localizan en zonas controladas por el narco.
Por ejemplo está el caso de Culiacán, Sinaloa. Con 6.15 por ciento de los hogares recibiendo remesas y apenas 1.25 por ciento de miembros que emigraron a Estados Unidos entre 2015 y 2020, es considerado como un municipio de intensidad migratoria baja, pero de los que más dinero recibe.
Por ello llama la atención que la capital sinaloense fue el séptimo municipio que más remesas captó en 2020, y ahora ya es el sexto: 370 millones de dólares el año pasado y 210 millones entre enero y junio de 2021, todo en medio de la pandemia.
LAVADO DE DINERO
Esto prende las alarmas. Hay quienes creen que el crimen organizado podría estar detrás de ese mar de transferencias monetarias para lavar dinero tras el cierre físico de las fronteras, y que era dpor donde antes circulaba ese dinero.
Los grupos criminales reclutan gente tanto de un lado como del otro de la frontera. Y son estas personas quienes depositan el dinero desde Estados Unidos, y por el otro quienes lo reciben y recogen en México.
Según algunos testimonios hay quienes llegan a ganar hasta cinco por ciento de comisión solo por conseguir prestanombres, a quienes probablemente también se les otorgue algún beneficio económico.
Tijuana, Guadalajara, Puebla, Morelia, Ciudad Juárez, Culiacán, León, Zapopan, Oaxaca, Monterrey y San Luis Potosí son los sitios a donde llegan más remesas.
También resaltan en los lugares principales alcaldías de la Ciudad de México como Álvaro Obregón, Miguel Hidalgo, Coyoacán y Gustavo A. Madero.
Algunas zonas sí tienen migrantes, pero otros no registran que una parte importante de su población se haya ido a Estados Unidos. Sin embargo, sí reciben muchas remesas.
Te puede interesar: Remesas superaron ingresos petroleros y turísticos en 2020
Por ahora no existe una investigación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) al respecto. Habrá que ver si su nuevo titular, Pablo Gómez, toma cartas en el asunto. Pues pareciera muy evidente que hay dinero siendo enviado a las zonas donde domina el narco. Estamos parece, ante una nueva red de lavado de dinero puesto que solo el 10 por ciento de las remesas enviadas desde Estados Unidos llegan a los hogares mexicanos.
Y hay otro problema en el horizonte: el Banco del Bienestar quiere captar las remesas. Si esto ocurriera, ¿sería que el gobierno estaría lavando el dinero que el crimen organizado envía a México?
Con información de El Sol de México.
¡Ya estamos en Google News! Mantente al día con las noticias más importantes de México y el Mundo, haz clic aquí