No es ninguna novedad que el país vive una crisis sin precedentes en materia de seguridad, pues desde que inició la llamada “guerra contra el narco”, la situación no ha hecho más que empeorar, al punto que la cifra de decenas de miles de asesinatos cada vez es menos escandalosa. Al punto que en un estudio aparecieron de nuevo las cinco ciudades más violentas del país.
Sin embargo, la distribución de la violencia no es lineal, pues de acuerdo a un estudio realizado por Grupo Fórmula, ya que no son exclusivamente zonas urbanas las más afectadas, ya que en comunidades más pequeñas también hay grandes porcentajes de asesinatos de acuerdo al número de habitantes.
Zamora en Michoacán, entre las ciudades más violentas del país
Este pasado 2021, Zamora fue reconocida a nivel internacional pero no sé manera positiva, ya que fue considerada la ciudad más violenta del mundo por parte de el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.
Tan solo ese año, la ciudad mexicana tuvo la tasa de homicidios más grade no solo del país, también del mundo entero, con unas cifras que marcan los 196 casos por cada 100 mil habitantes.
Colima y Villa de Álvarez
El motín que se registró en el Cereso de Colima el pasado mes de enero es tan solo un reflejo de una situación de violencia en la zona cada vez más creciente.
El motín se realizó debido a una disputa entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y Los Mezcales, un grupo delictivo que fue considerado en su momento como aliado del cártel de Nemesio Oseguera “El Mencho”.
Desde entonces, el incremento en los índices de violencia en el estado ha sido exponencial pues de los más de 300 homicidios dolosos que se han suscitado durante último semestre en Colima, el 60 por ciento fueron en la homónima capital y en Villa de Álvarez.
Frensillo en Zacatecas
Frensillo es una ciudad que se localiza al norte del estado de Zacatecas y la producción de plata es la principal actividad económica de la urbe.
Al igual que todo el país, sus niveles de violencia ya tienen un tiempo incrementando, si embargo, el aumento de estos durante el último año ha sido altísimo.
Balaceras, asesinatos y cadáveres colgando por todos lados son algunos de los síntomas que muestra una zona urbana que cada vez ve mayor incremento en las cifras de desplazados por la violencia.
La disputa entre el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación por el territorio de la ciudad, que conecta las rutas de tráfico de drogas, armas y personas con el sur, las costas y la frontera norte, es el principal detonante de la violencia.
Rosarito y Tijuana, violencia fronteriza
Por último, tenemos los ejemplos de Tijuana y Playas de Rosarito, dos comunidades fronterizas que están a solo unas horas de San Diego, California en los Estados Unidos.
En Playas de Rosarito el promedio de asesinatos fue de 1 homicidio cada 3 días durante el primer semestre de este 2022, por su parte Tijuana tuvo en promedio 4 asesinatos por día.
El Cartel de Tijuana, el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación se disputan el control de la plaza en esa zona, lo que ha provocado un incremento en los índices delictivos.
(Con información de Grupo Fórmula)
También lee: Mineros atrapados en Coahuila recibían 100 pesos por tonelada de carbón extraído