Empresarios del sector náutico de Quintana Roo están buscando que se modifique la Ley de Puertos Cerrados a nivel estatal, de manera que aún cuando haya mal clima no se tengan que detener por completo las actividades marítimas. Ya que como han señalado, los paros totales les causan pérdidas millonarias.
Y es que con más de 25 días de puerto cerrado a la navegación en lo que va de 2023, prácticamente uno de los tres meses que lleva el año, los náuticos ya no quieren sufrir tantas pérdidas. Pues cuando se suspenden por completo las actividades nadie gana un solo peso, lo que implica que las familias que dependen de ésto no tengan ganancias.
“(Queremos) generar no tener que cerrar los puertos al 100 por ciento. Sería solo un acuerdo con ellos (autoridades estatales), porque si nos vamos a la parte federal nunca saldríamos, sería peor. Estamos en ese proceso, quedamos en ciertos acuerdos, falta afinar ciertos detalles, porque no es solo el viento, sino la dirección, el tipo de barco, el tipo de motores, el tipo de tour, la actividad, si es esnórquel, pesca si es tour a Isla Mujeres; cada barco está diseñado para cada cosa y no todo están diseñados para el mismo tipo de viento”, señaló en entrevista Francisco Fernández Millán, de Asociados Náuticos de Quintana Roo (ANQR).
De ahí que el tema sea muy complejo, pues hay muchas variables a tomar en cuenta y son muchos los tiempos de embarcaciones que se deben tener en cuenta.
Tras dialogar con las autoridades, los náuticos consideran que podría haber importantes avances en el tema de ajustar la Ley de Puerto Cerrados para que las actividades marítimas no sean cerradas al 100 por ciento cada que hay mal clima.
GANANCIAS Y PÉRDIDAS
Fernández Millán explicó cuánto puede ganar un prestador de servicios por las actividades que ofrece, y por lo mismo, lo que pierde cuando no puede trabajar.
“Un tour a Isla Mujeres deja 80 dólares, pero lleva 50 (personas); una pesca te deja mil dólares; un buceo te deja 300 dólares, pero si tú te dedicas a buceo pa’ ti 300 es tu 100 (por ciento), para el de mil eso es su 100, en los de 50 pasajeros los 80 es el 100. ¿A quién le vas? Pues le vas a todos porque todos tienen que generar ingresos”, puntualizó el dirigente de los náuticos del estado.
Las pérdidas cuando no trabajan pueden ir de los 20 mil dólares a los 500 mil dólares, apuntó el dirigente.
Esta excepción de no parar por completo las actividades náuticas no se aplica aún en ningún estado, porque todo el país se rige por la ley federal. Por ello sería la primera vez que se lograría, en caso que se llegue a un acuerdo con las autoridades de Quintana Roo.
Aclaran que con esta petición no quieren afectar ni a la ley ni a otras entidades.
Sobre la temporada de spring break comentó que hace años llegaban hasta 70 mil jóvenes y eran unas 500 las embarcaciones disponibles. Ahora son 30 mil los que arriban y hay más de 2 mil 300 embarcaciones. Esto significa que les toca una “rebanada del pastel” más pequeña.
Además: Van más de 25 días de puerto cerrado a la navegación en 2023, reportan náuticos
Y en cuanto al sargazo, Fernández Millán afirmó que el alga afecta sobre todo a quienes usan paracaídas y recogen a la gente. Y que saben que se viene un importante recale y que les va a perjudicar.