facebook pixel quinta fuerza
InicioMás NoticiasCienciaEsto dice la ciencia sobre el impacto del sargazo en el Caribe

Esto dice la ciencia sobre el impacto del sargazo en el Caribe

PUBLICADO

Playa del Carmen, Quintana Roo.-Brigitta Ine van Tussenbroek Ribbink, investigadora de la Unidad Académica de la Unidad de Sistemas Arrecifales de la UNAM, en Puerto Morelos, explica en términos simples lo que dice la ciencia en torno a la llegada abundante de sargazo a las costas de Quintana Roo, “que no es una cuestión de imagen turística, sino un problema ecológico y hasta de salud”.

Las consecuencias

Acumulación masiva en la playa con algunos animales muertos, liberación de ácido sulfhídrico H2S que genera un mal olor y riesgo para la salud humana. Interferencia con la anidación de tortugas y mortalidad de pastos marinos cercanos a las costas“, son algunas de las consecuencias de la llegada masiva de sargazo a las costas caribeñas, según enlistó Brigitta Ine van Tussenbroek Ribbink en su conferencia “El impacto de sargazo en la costa del Caribe”.

La investigadora, con doctorado en la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña y Maestría en la Universidad de Utrecht, Holanda, hace énfasis en el impacto ecológico en las playas o en los lugares donde se le coloque, si se prolonga por mucho tiempo debido a sus componentes químicos. “Afecta la flora, la fauna, los arrecifes, las playas y el manto acuífero“.

La gente piensa, ya se fue la acumulación del sargazo, se acabó y yo estoy tratando de decir que apenas empieza“, explicó la científico. ¿Pero qué quiere decir con eso?

Síntesis de su investigación

Por medio de la asociación civil pro ambientalista Moxe Yax Cuxtal, la Dra. Brigitta dio a conocer una síntesis de su investigación, en donde responde a esas dudas que vienen a la mente de los ciudadanos y gobiernos de los municipios que se ven afectados por la llegada de sargazo, como Solidaridad, donde en estas fechas la Dirección de la Zona Federal Marítima Terrestre (ZOFEMAT), traslada entre 100 y 150 toneladas diarias de sargazo, que recoge de en 87 kilómetros de playa.

La experta indica que contrario a lo que se rumora, el sargazo “es de una especie distinta a la que se encuentra en el Mar del Sargazo, en el Atlántico. Al parecer, el sargazo del Caribe proviene de las costas de Brasil y afecta las playas de los países del Mar Caribe, incluso ha llegado a playas de África“.

Brigitta Ine van Tussenbroek Ribbink, refiere que esta alga llega en grandes cantidades hipotéticamente: “por el exceso de nutrientes que llegan al mar a través de los ríos. Se ha visto que el sargazo puede duplicar su biomasa en 20 días. Anteriormente no había tanto sargazo. En el Mar del Sargazo hay (o había) poco nitrógeno y fósforo, como consecuencia hay (o había) menos nutrientes. Actualmente esta situación podría haber cambiado. No se sabe porque no se han realizado estudios“.

Sobre la muerte de especies

La científico dice en esta síntesis, que en la marea café del sargazo, la cantidad de oxígeno en el agua disminuye provocando la muerte de peces y la proliferación de bacterias.

El sargazo, que provoca la muerte de peces, tortugas, pulpos, tiburones pequeños y otros animales pequeños, genera mil veces más fósforo, provocando que crezcan más algas que corales.

Se ha visto que el efecto del sargazo en la playa (por la cantidad tan exagerada que ha llegado) se prolonga por más de un año y el impacto en la pradera marina se puede extender hasta 60 años“, dice su síntesis de investigación.

¿Enterrarlo o procesarlo?

Para Brigitta Ine van Tussenbroek Ribbink, experta en Biología y ecología de pastos marinos y macro-algas, enterrar el sargazo en la playa como lo han hecho muchos gobiernos, “daña el ecosistema de forma constante e irreversible. Lo ideal es crear un sistema para recolectarlo en el mar, poco antes de que llegue a la playa”.

Sin embargo hay que ser cuidadosos porque: “No se aconseja recolectarlo en mar abierto pues el sargazo es en sí mismo un ecosistema y refugio de algunas especies marinas y es esencial para el ciclo de vida marino. Si ya llegó a la playa, no se debe usar maquinaria pesada para su desalojo, pues los equipos apisonan más la arena contribuyendo a la erosión. Al colocarlo en sascaberas se contamina el manto freático debido a sus altas concentraciones de fósforo y arsénico. Es importantísimo derribar el mito de que el sargazo se convierte en arena”.

La doctora tampoco aconseja usarlo como abono sin mezclarlo en composta, ni usarlo con fines alimentarios por lo que pide frenar la elaboración de galletas, que pone en peligro la salud.

También te puede interesar:Recrudece recale de sargazo por lluvias en Playa

En contratarte los posibles usos del sargazo según esta experta, podrían ser la elaboración de biocombustibles y fertilizantes, pero falta más investigación.

https://youtu.be/S6fDbS3A09c

 

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Hombre es golpeado por sus propios hijos con una cacerola en Torreón, Coahuila

Una discusión familiar terminó en tragedia luego de que un hombre fuera lesionado por...

Estados Unidos podría rechazar solicitudes de vuelos de México por incumplimiento de acuerdo

El Departamento de Transporte de Estados Unidos emitió una advertencia formal este sábado, en...

Video: Hombres armados asaltan a pasajeros del transporte público en Puebla

La inseguridad en el transporte público de Puebla volvió a quedar en evidencia luego...

Intensas lluvias paralizan la CDMX; inundaciones dejan autos varados y arrastrados por la corriente

El clima superó los pronósticos de lluvia en la Ciudad de México. Desde el...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Hombre es golpeado por sus propios hijos con una cacerola en Torreón, Coahuila

Una discusión familiar terminó en tragedia luego de que un hombre fuera lesionado por...

Estados Unidos podría rechazar solicitudes de vuelos de México por incumplimiento de acuerdo

El Departamento de Transporte de Estados Unidos emitió una advertencia formal este sábado, en...

Video: Hombres armados asaltan a pasajeros del transporte público en Puebla

La inseguridad en el transporte público de Puebla volvió a quedar en evidencia luego...