Uno de los diarios de mayor influencia en la sociedad estadunidense, The Washington Post, The Washington Post, asestó un mazazo al magnate Elon Musk al revelar que en sus inicios trabajo de formal ilegal, y es que apoya la retórica antiinmigrante de Donald Trump.
El propietario de SpaceX, Tesla y X trabajó ilegalmente en Estados Unidos al inicio de su carrera empresarial, tras abandonar un programa de posgrado en el estado de California, según antiguos socios, documentos judiciales y archivos que obtuvo el Post
Musk no tenía derecho a trabajar mientras estaba en la compañía que finalmente se convertiría en Zip2, y que vendería por 300 millones de dólares en 1999.
Según los expertos legales consultados por el diario, Musk incumplió la ley en 1995, cuando llegó a Palo Alto, California, para un programa de posgrado en la Universidad de Stanford. Sin embargo, nunca se matriculó en cursos, sino que trabajó en su nueva empresa.
Su ausencia de la escuela dejó a Musk sin base legal para permanecer en Estados Unidos. Al no inscribirse, Musk habría tenido que abandonar el país, según expertos legales y las leyes de inmigración de la época.
El Washington Post matizó que, aunque quedarse más tiempo del permitido por el visado de estudiante es común, y en muchas ocasiones las autoridades dejan pasar la cuestión, la prolongación de la estancia en esas condiciones sigue siendo un delito.
Ni Musk ni su abogado han contestado a las llamadas del diario para dar su versión de los acontecimientos.
La revelación del Washington Post es relevante porque Musk se ha convertido en uno de los mayores donantes y partidarios del expresidente republicano y actual candidato Donald Trump, apoyando su retórica contra la inmigración irregular.
En los últimos meses, Musk ha amplificado las falsas teorías de Trump sobre migrantes indocumentados difundiendo esas opiniones entre sus más de 200 millones de seguidores en X, plataforma que compró en 2022 y rebautizó para desaparecer Twitter.
Según indicó el Post, Leon Fresco, exabogado del Departamento de Justicia, los estudiantes extranjeros que llegan a Estados Unidos con visado de estudiante no pueden abandonar sus estudios para fundar una empresa, incluso sin estar recibiendo pagos inmediatos.
Además: Ofrece Elon Musk 47 dólares por cada voto para Donald Trump en EU
Musk nunca ha reconocido públicamente haber trabajado sin estatus legal. En 2013 bromeó diciendo que estaba en una “zona gris” al principio de su carrera y, en 2020, afirmó que tenía un “visado de trabajo estudiantil” tras dejar sus estudios en Stanford.