Por falta de tiempo y dinero, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) rechazó la utilización de boletas braille para personas con problemas visuales en la elección judicial del próximo primero de junio.
En sesión virtual, los consejeros detallaron que tampoco es posible mantener la boleta braille por la extensión y el mayor número de candidatos, así como la dificultad del proceso de votación.
“Hay una imposibilidad técnica y financiera para realizar ajustes en este proceso. No hay tiempo para destruir las boletas muestra porque deben ser socializados con los funcionarios de casilla”, precisa el acuerdo.
Sin embargo, el INE ha previsto otras medidas de inclusión que pueden ayudar a la deficiencia, como la posibilidad de que una persona impedida pueda ser asistida por una persona de su confianza.
El Consejo General del INE recibió la propuesta del uso de una boleta braille de Luis Eduardo Hernández Cruz, miembro del Organismo Mexicano Promotor del Desarrollo Integral de las Personas con Discapacidad Visual IAP. Esta persona proponía incorporar boletas braille para la elección de juzgadores, con lo cual se repartirían unas 21 horas tamaño carta a los votantes con discapacidad visual.
Ante esto, el órgano electoral indicó que esta propuesta no cumple con los parámetros de viabilidad del reglamento de elección, ya que es un impacto económico adverso y no hay tiempo para su distribución.
La consejera Carla Humphrey indicó una imposibilidad técnica y financiera para realizar ajustes en esta etapa del proceso electoral, por lo que no hay tiempo para destruir las boletas muestra porque deben ser socializados con los funcionarios de casilla. Y es que solo faltan 45 días para la elección del 1 de junio, por lo que la ley indica que a más tardar se deben aprobar las boletas 90 días antes de la elección.
Hoy aprobamos determinar la inviabilidad de usar boletas Braille en las #EleccionesJudiciales. Enfrentamos tiempos vencidos y recorte presupuestal, entre otras razones. Ordenamos a nuestras áreas estudiar mejor el tema al final de este proceso para garantizar y maximizar derechos pic.twitter.com/ZnSKDWnH3L
— Carla Humphrey (@C_Humphrey_J) April 16, 2025
Te puede interesar: Pese a prohibición del INE, Claudia Sheinbaum promueve la elección judicial
INE recibe peticiones para ser observadores electorales
El Consejo General del el Instituto Nacional Electoral (INE) reportó que hasta esta semana se han recibido un total de 136 mil 459 solicitudes de ciudadanos para acreditarse como observadores electorales, es decir tres veces más de lo que se registró en las elecciones presidenciales de 2024.
De acuerdo con un informe presentado en sesión ordinaria del Consejo General del INE, hasta ahora se han aprobado 25 mil 546 de esas solicitudes y se han rechazado poco más de 24 mil porque los solicitantes son afiliados a partidos políticos, son candidatos, son servidores públicos o reciben algún programa social.
El resto de las solicitudes continúan en trámite. De acuerdo con los consejeros electorales, las solicitudes son tres veces más que las de la elección presidencial cuando se recibieron un total de 34 mil 881 registros.
Del total de solicitudes recibidas por el INE para la elección judicial, las entidades que más registros tienen son Estado de México, Michoacán y Tamaulipas; en tanto que el estado que menos solicitudes tiene es Colima. Del total de solicitudes, 136 mil 290 se han presentado de manera individual, mientras que 169 son de integrantes de siete organizaciones civiles.
El INE también reportó que 83 mil 191 solicitudes corresponden a mujeres y 53 mil 151 a hombres. Por su parte, en el mayor rango de edad que busca ser observador electoral es de 21 a 25 años. Hasta ahora, 36 mil 757 ciudadanos que buscan ser observadores electorales completaron los curso de capacitación que imparte el Instituto Nacional Electoral.
A su vez 25 mil 546 solicitudes ya fueron aprobadas por INE, siendo los Estados de México y Guerrero las que más tienen. En las últimas semanas se ha registrado un incremento importante de más de 70 mil solicitudes de observadores electorales, lo cual muestra Interés de la ciudadanía por observar este proceso de la elección judicial.
Con información de El Universal.