Ciudad de México, 24 de abril de 2025 – La Reforma de Telecomunicaciones en México, propuesta por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha desatado un intenso debate al ser señalada como #LeyCensura por críticos, opositores y organizaciones civiles.
Aprobada en comisiones del Senado y pendiente de votación en el pleno el 28 de abril, esta iniciativa busca regular medios y plataformas digitales, pero sus disposiciones han levantado alertas sobre posibles restricciones a la libertad de expresión en México.
¿Qué es la Reforma de Telecomunicaciones en México?
La Reforma de Telecomunicaciones en México propone crear la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que absorbería funciones de organismos autónomos como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
El artículo más polémico, el Artículo 109, otorga a la ATDT la facultad de bloquear plataformas digitales, sitios web, redes sociales o aplicaciones sin orden judicial, basándose en el criterio de “interés público”.
La ambigüedad de este término, junto con la falta de límites temporales y procesos transparentes, ha generado preocupación entre quienes ven en la reforma una herramienta de control digital.
¿Por qué llaman #LeyCensura a la Reforma?
El término #LeyCensura se popularizó en redes sociales, especialmente en X, donde usuarios, activistas y figuras de la oposición han denunciado que la Reforma de Telecomunicaciones en México podría usarse para silenciar medios independientes, periodistas críticos o contenidos incómodos para el gobierno.
Senadores como Manuel Añorve Baños (PRI) y Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) han advertido que la ausencia de controles judiciales podría derivar en abusos contra la libertad de expresión.
Organizaciones como Artículo 19 y Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D) han señalado que el Artículo 109 incumple estándares internacionales de derechos humanos, al permitir restricciones sin supervisión ni criterios claros.
El proceso legislativo también ha alimentado las críticas. El dictamen de la Reforma de Telecomunicaciones en México, de casi 300 páginas, fue publicado la noche del 23 de abril y aprobado en comisiones al día siguiente, lo que limitó el tiempo para un análisis público.
En X, la etiqueta #LeyCensura se ha viralizado, reflejando el temor de que la ATDT centralice el control sobre el ecosistema digital en México en 2025.
La postura del Gobierno
El gobierno defiende la Reforma de Telecomunicaciones en México como una medida para proteger la soberanía digital y prohibir la propaganda de gobiernos extranjeros en medios nacionales.
En una conferencia el 22 de abril, Sheinbaum aseguró que la iniciativa no busca censurar, sino modernizar la regulación del sector.
Legisladores de Morena, como Alejandro Rojas Díaz Durán, han destacado que la ATDT garantizará una gestión más eficiente de las telecomunicaciones, sin afectar los derechos ciudadanos.
¿Qué sigue para la Reforma y la #LeyCensura?
Si el Senado aprueba la Reforma de Telecomunicaciones en México, pasará a la Cámara de Diputados.
Expertos anticipan que, de convertirse en ley, podría enfrentar impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por posibles violaciones a la Constitución, particularmente en materia de libertad de expresión.
Mientras tanto, el término #LeyCensura sigue resonando en redes, encapsulando los temores de quienes ven en la reforma una amenaza al acceso libre a la información en México en 2025.
El debate sobre la Reforma de Telecomunicaciones en México refleja la tensión entre la regulación digital y la protección de derechos fundamentales.
Organizaciones civiles han llamado a un diálogo más amplio para garantizar que cualquier cambio legislativo respete los estándares democráticos.
Además: Si se extingue el IFT, retroceso de tres décadas para México en telecomunicaciones
Fuentes: Declaraciones oficiales, publicaciones en X, análisis de organizaciones civiles.