La inseguridad continúa como una preocupación generalizada: el 63.2 por ciento de la población mexicana mayor de 18 años consideró en junio de 2025 que vivir en su ciudad era inseguro, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Esta cifra representa un aumento de 1.3 por ciento, frente al 61.9 por ciento registrado en el primer trimestre del año. Y supera, incluso, el 59.4 por ciento en junio de 2024.
EL GÉNERO QUE PERCIBE MAYOR VULNERABILIDAD
El temor es más intenso entre las mujeres: el 68.5 por ciento de ellas manifestó sentirse insegura, frente al 56.7 por ciento de los hombres
En cuanto a los espacios donde la inseguridad se siente más acentuada es el siguiente:
- 72.2 por ciento en cajeros automáticos en la vía pública.
- 65.0 por ciento en transporte público.
- 63.7 por ciento en calles.
- 57.9 por ciento en carreteras.
CIUDADES DONDE LA CIUDADANÍA SIENTE MAYOR TEMOR
Las zonas urbanas donde la población reportó los niveles más altos de inseguridad fueron:
- Culiacán Rosales (en el estado de Sinaloa) con 90.8 por ciento.
- Ecatepec de Morelos (en el estado de de México, Edomex) con 90.7 por ciento.
- Uruapan (en el estado de Michoacán) con 89.5 por ciento.
- Tapachula (en el estado de Chiapas) con 88.1 por ciento.
- Ciudad Obregón (en el estado de Sonora) con 88.0 por ciento.
En contraste, las ciudades donde más hogares sienten menos inseguridad son San Pedro Garza García, en Nuevo León, con 11.0 por ciento; Piedras Negras, en Coahuila, con 16.9 por ciento; Benito Juárez, en la Ciudad de México, CDMX, con 22.0 por ciento; Saltillo, en Coahuila, con 23.5 por ciento; y Puerto Vallarta, en Jalisco, con 27.3 por ciento.
IMPACTO EN HOGARES Y PERCEPCIÓN CIUDADANA
Durante el primer semestre de 2025, el 30.8 por ciento de los hogares experimentó al menos un delito como robo, fraude o extorsión. Para un 32.5 por ciento de la población, la percepción es que la inseguridad en su ciudad se mantendrá igual, mientras que un 25.4 por ciento cree que empeorará.
Solo 25.1 por ciento considera que la situación mejorará, y apenas 16.1 por ciento espera que se mantenga igual de bien.
CAMBIOS EN HÁBITOS COTIDIANOS
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Inegi, el miedo ha modificado conductas sociales.
- 42.7 por ciento de las personas evita portar objetos de valor en público.
- 42.4 por ciento restringe la salida de menores.
- 38.0 por ciento evita caminar de noche.
- 24.7 por ciento evita visitar familiares o amigos por temor al delito.
Pese a una percepción de consumo por parte de algunas autoridades, solo alrededor del 30 por ciento de la población considera que los gobiernos locales son efectivos para resolver problemas de inseguridad.
Tal vez te pueda interesar: Gobernador de Tamaulipas pide viajar en carreteras durante el día por seguridad
Expertos en el tema llamaron a mejorar la coordinación interinstitucional, incrementar la presencia de instituciones confiables y reforzar estrategias preventivas, especialmente en las ciudades más afectadas, donde actualmente más de nueve de cada diez residentes perciben vivir en un entorno peligroso.