Las autoridades judiciales de Estados Unidos negaron la libertad condicional a Lyle y Erik Menéndez, mejor conocidos como los “hermanos Menéndez”, quienes purgan cadena perpetua por el asesinato de sus padres en la década de los años ochenta.
La decisión fue tomada tras una audiencia en la que los abogados de la defensa argumentaron que los hermanos Menéndez han mostrado buena conducta durante sus más de tres décadas en prisión.
Sin embargo, el tribunal rechazó concederles la libertad bajo el argumento de que el crimen cometido fue de una gravedad excepcional y sigue considerado como uno de los casos más impactantes en la historia criminal de Estados Unidos.
EL CRIMEN QUE CONMOCIONÓ A ESTADOS UNIDOS
En 1989, Lyle y Erik Menéndez asesinaron a sus padres, José y Kitty Menéndez, en su lujosa residencia de Beverly Hills, en el estado de California. El brutal ataque con armas de fuego sorprendió tanto por la frialdad con la que fue ejecutado como por el trasfondo de la familia, vinculada a una vida de privilegios y riqueza.
El caso acaparó titulares durante años, no sólo por la violencia del crimen, sino por la estrategia de la defensa, que en su momento alegó que Lyle y Erik Menéndez habían sido víctimas de abuso físico y psicológico por parte de su padre. Este argumento generó un debate público sobre la violencia intrafamiliar, pero no logró evitar que fueran condenados.
CADENA PERPETUA SIN DERECHO A FIANZA
En 1996, tras un largo proceso judicial que incluyó dos juicios, los hermanos Menéndez fueron condenados a cadena perpetua sin derecho a fianza. Desde entonces han cumplido su sentencia en prisiones de California, y a lo largo de los años han solicitado diversos beneficios legales que les han sido negados.
El rechazo a la libertad condicional reafirma que la sentencia seguirá vigente y los hermanos continuarán en prisión cumpliendo una pena que los acompañará por el resto de sus vidas.
IMPACTO CULTURAL DEL CASO
El caso de Lyle y Erik Menéndez trascendió el ámbito judicial y se convirtió en un fenómeno mediático en los años noventa. Los detalles del juicio, las transmisiones televisivas y la cobertura de los medios alimentaron el interés de la opinión pública. Con el tiempo, los hermanos pasaron a formar parte del imaginario colectivo estadounidense sobre los crímenes familiares más recordados.
Incluso, la historia ha sido dramatizada y documentada en múltiples ocasiones. Programas de televisión, películas y series han retomado el caso desde distintas perspectivas y han explorado tanto el aspecto criminal como el psicológico y social.
EL DOCUMENTAL DE NETFLIX
En los últimos años, plataformas de streaming han revivido el interés en este caso. En 2023, Netflix lanzó el documental titulado “Monsters: The Lyle and Erik Menéndez Story”, como parte de la franquicia creada por Ryan Murphy, que previamente abordó otros crímenes de alto perfil.
Tal vez te pueda interesar: Matan a balazos a niña de 10 años y a su tía en alcaldía Xochimilco, CDMX
La producción mostró entrevistas, archivos judiciales y recreaciones que devolvieron a la memoria colectiva uno de los casos más mediáticos de los años ochenta y noventa.
Gracias a este documental, las nuevas generaciones conocieron de primera mano la historia de Lyle y Erik Menéndez y se reabrió el debate sobre si los hermanos actuaron movidos por el abuso familiar o por la ambición y el deseo de quedarse con la fortuna de sus padres.