La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanzó una alerta contundente al señalar un “aumento preocupante” de casos de diabetes en niños y adultos jóvenes durante los últimos 20 años.
La advertencia fue realizada por María Teresa Tusié Luna, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), quien subrayó la urgencia de atender un problema que se agrava silenciosamente en el país.
La especialista expuso que incluso menores de primaria ya presentan hipertensión o triglicéridos altos, resultado de estilos de vida marcados por la poca actividad física y el consumo elevado de azúcares.
Esta tendencia está creando generaciones que desarrollan alteraciones metabólicas desde edades tempranas. La UNAM destacó que entre el 25 y 30% de los pacientes vive sin diagnóstico, debido a que la diabetes puede permanecer silenciosa durante años.
El Día Mundial de la Diabetes, celebrado cada 14 de noviembre, motivó a la investigadora a exponer la magnitud del problema en México.
14 de noviembre | Día Mundial de la Diabetes 🩺
Conocer los tipos de #diabetes ayuda a detectar y atender oportunamente esta enfermedad.
Adopta hábitos saludables, realiza actividad física y acude a tu unidad de salud a realizarte chequeos médicos de manera periódica. 🏥 pic.twitter.com/6VPEEB2ckA
— SALUD México (@SSalud_mx) November 14, 2025
Según datos de 2022, alrededor de 537 millones de personas padecen la enfermedad, y más del 90% corresponde a diabetes tipo dos. En México, hace tres años se contabilizaban 23.5 millones de pacientes, lo que representaba el 18.4% de la población.
La especialista advirtió que las proyecciones globales no son alentadoras: para 2045 se estiman 785 millones de pacientes con diabetes tipo dos, además de 352 millones con prediabetes, condición que progresa hacia la enfermedad entre el cinco y 10% anual.
Uno de los puntos más preocupantes es que la diabetes aparece en edades más jóvenes, lo que podría desencadenar insuficiencia renal o ceguera antes de los 50 años. Esto se relaciona con altos índices de sobrepeso y obesidad, así como con factores socioeconómicos que favorecen estilos de vida poco saludables.
María Teresa Tusié Luna, explicó que la genética influye, pero los factores ambientales son igual de determinantes. El alto consumo de bebidas azucaradas, las dietas grasas, el sedentarismo y la exposición a contaminantes elevan el riesgo.
También destacó los avances del Proyecto Genoma Humano y la Iniciativa Slim en Medicina Genómica, que han identificado variantes genéticas que predisponen a la diabetes tipo dos en poblaciones latinoamericanas y han impulsado tratamientos personalizados.
La investigadora aclaró las diferencias entre diabetes tipo uno y tipo dos, que ahora aparece incluso en jóvenes. Recordó que no es solo una enfermedad del páncreas, sino que involucra al hígado y al tejido adiposo.
También te podría interesar: Científicos desarrollan IA que predice las enfermedades que podrías tener en el futuro
Subrayó la importancia de la prevención, la educación y el diagnóstico temprano, especialmente porque los síntomas iniciales —como mucha sed, pérdida de peso no evidente o comezón— pueden pasar desapercibidos.
Cuando surgen complicaciones como infartos o amputaciones, la enfermedad ha avanzado durante más de una década.
Finalmente, llamó a combatir la normalización del sobrepeso juvenil y fortalecer la detección temprana, pues podrían existir hasta ocho millones de personas con diabetes sin diagnosticar en México.
Fuente: Unotv
