Una joven de origen ruso ha desatado una ola de comentarios y reflexiones en redes sociales tras expresar su sorpresa y frustración por la aparente falta de uso del español en la popular colonia Condesa de la Ciudad de México. A través de un video que rápidamente se viralizó en TikTok, la usuaria @guera__rusa cuestionó abiertamente por qué tantos residentes y visitantes de esta emblemática zona prefieren comunicarse en inglés.
Lejos de ser una simple queja, la publicación ha abierto un debate profundo sobre la identidad cultural, el sentido de pertenencia y la transformación que experimentan algunos espacios urbanos en la capital mexicana ante la creciente presencia de extranjeros.
@guera__rusa
La joven rusa, quien ha residido en diversas colonias como Tlalnepantla, Insurgentes, San Rafael y Naucalpan, manifestó que nunca antes había presenciado una situación similar, donde el español parece relegado en pleno corazón de la ciudad.
“Soy rusa y no entiendo la vibra… ¿Por qué la gente no habla español aquí? ¿Para qué aprender entonces?”, expresó con evidente desconcierto en su video. Relató que ha dedicado tiempo y esfuerzo durante un año a aprender español con el objetivo de integrarse a la cultura mexicana, por lo que le resulta particularmente desalentador encontrar un ambiente donde el idioma local no parece ser la norma. “A mí me ha tocado vivir en muchas colonias y ahí la gente habla español. Pero en la Condesa no entiendo por qué no lo hacen. Y sí me molesta, aunque quisiera decir que no”, añadió.
La publicación generó una rápida reacción entre los usuarios de TikTok, dividiendo opiniones. Un sector aplaudió el compromiso de la joven con el idioma y la cultura mexicana, destacando su esfuerzo por integrarse a diferencia de otros extranjeros. Comentarios como “Tú no seas como los demás, los mexicanos agradecemos tu esfuerzo” y “Gracias por adaptarte, muchos gringos ni lo intentan” inundaron la sección de comentarios.
Sin embargo, otro grupo de usuarios aprovechó la oportunidad para reflexionar sobre los cambios que experimentan ciertos barrios de la ciudad debido a la llegada de extranjeros. Se señaló cómo la preferencia por el inglés en la Condesa podría ser un síntoma de un fenómeno más amplio: la gentrificación. Comentarios como “La culpa es nuestra por dejar de hablar español en nuestros propios espacios” y “La gentrificación provocó que los mexicanos ya no podamos pagar vivir en la condesa, solo los extranjeros” evidencian una preocupación por el desplazamiento cultural y social que podría estar ocurriendo en la zona.
Tal vez te gustaría leer: Fan de Shakira podría perder la vista tras ser secuestrado y golpeado saliendo de concierto en CDMX
La pregunta planteada por la joven rusa, “¿Para qué aprender español si nadie lo habla aquí?”, resuena con un sentimiento generalizado de que, en lugares como la Condesa, el idioma se está convirtiendo en un símbolo de transformación social e incluso de desplazamiento cultural. El debate continúa abierto, cuestionando si la Condesa, un espacio tradicionalmente asociado a la vida cultural y social de la Ciudad de México, está perdiendo su esencia mexicana ante la creciente influencia de otras lenguas y culturas.
Con información de Excélsior