facebook pixel quinta fuerza
InicioMás NoticiasEcologíaFrancia prohíbe pesticidas que matan abejas ¿Y México?

Francia prohíbe pesticidas que matan abejas ¿Y México?

PUBLICADO

Francia.-Dada la importancia de cuidar a las abejas, cuya polinicación repercute en 75% de los 115 millones de cultivos de frutas y verduras del mundo, Francia prohibió el uso de pesticidas con neonicotinoides, sustancia que mata a los insectos, pero ¿En México, cuándo se hará algo similar? Pues ya habido casos de muertes masivas de estos insectos en entidades como Quintana Roo.

Francia, un paso avante para proteger las abejas

Desde el sábado 1 de septiembre, en Francia están prohibidos pesticidas que contengan neonicotinoides y se maneja una prohibición para cualquier uso, gracias a una Ley impulsada en 2016.

Con este paso, Francia supera a la Unión Europea (UE), que al comienzo de 2018 prohibió tres sustancias del grupo de los neonicotinoides, que son dañinas para las abejas; pero esa medida entra en vigor a fin de año y sólo se prohíbe el uso en campo abierto.

En MéxicoEnrique Estrada, líder de la Agrupación Nacional de Apicultores (ANP), acusó a las autoridades de recomendar el uso de insecticidas neonicotinoides.

Esto porque dichos pesticidas dañan el sistema nervioso de los insectos y les provocan pérdida de la memoria.

También te puede interesar: Científicos encuentran pesticida cancerígeno en alimentos de consumo común

Destacó que los neonicotinoides tienen una vida biológica de 20 años y por cada kilogramo que se aplica, perdurará un 50%.

En Quintana Roo

Como se recordará, a mediados de agosto pasado en Quintana Roo, apicultores de la zona maya en José María Morelos, acusaron a un empresario yucateco de provocar la muerte masiva de abejas al usar un pesticida tóxico para fumigar su terreno para siembra de chile habanero.

Con lo anterior se perdió la cosecha de miel y se generaron daños por más de dos millones de pesos, al afectar a más de 330 colmenas de abeja de 18 apicultores del Ejido Candelaria, ubicados en un radio de cuatro kilómetros de ese terreno.

El químico usado según los apicultores fue fipronil, comercializado bajo la marca Regenet 4SC, de gran toxicidad para las abejas; de hecho la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo cataloga como plaguicida Clase II, riesgoso para la fauna.

Más noticias de Quintana Roo

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Transforman centro de Covid-19 en albergue juvenil en Hong Kong

Tras la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, Hong Kong ha encontrado...

Reportan nuevo apagón en la zona norponiente de Playa del Carmen

Decenas de familias del norponiente de Playa del Carmen se han quedado sin luz...

Asegura DEA 10 millones de dólares en criptomonedas al Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa sufrió un duro golpe en el ámbito financiero, pues la...

DIF Playa del Carmen da el primer paso en el Boteo Teletón 2025

Playa del Carmen, Quintana Roo, a 15 de julio de 2025. – Con el...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Transforman centro de Covid-19 en albergue juvenil en Hong Kong

Tras la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de Covid-19, Hong Kong ha encontrado...

Reportan nuevo apagón en la zona norponiente de Playa del Carmen

Decenas de familias del norponiente de Playa del Carmen se han quedado sin luz...

Asegura DEA 10 millones de dólares en criptomonedas al Cártel de Sinaloa

El Cártel de Sinaloa sufrió un duro golpe en el ámbito financiero, pues la...