En los próximos cinco años podrían desaparecer los tres glaciares que quedan en México, que son los del Citlaltépetl, el Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, lo que disminuiría el agua que proporcionan, advirtió Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.
“La disminución del vital líquido que proporcionan afecta al clima local, la agricultura y disponibilidad de este recurso para consumo humano, razón por la cual debemos planear las medidas de adaptabilidad a las nuevas condiciones”, indica el especialista.
Tras participar en la mesa de trabajo “Glaciares, cambio climático y gestión local de caudales hídricos”, organizado por la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS) de la UNAM, apuntó que, si bien su conservación no es viable, su desaparición afecta el aporte de agua de fusión al sistema hidrológico regional.
LA DESAPARICIÓN DE LOS GLACIARES
Fue el 22 de abril del 2021, con una placa de acero colocada en la cumbre del volcán Iztaccíhuatl, que se declaró la extinción del glaciar Ayoloco, informó la UNAM. En la placa colocada por investigadores de la máxima casa de estudios, se lee:
“A las generaciones futuras: Aquí existió el glaciar Ayoloco y retrocedió hasta desaparecer en 2018. En las próximas décadas los glaciares mexicanos desaparecerán irremediablemente. Esta placa es para dejar constancia de que sabíamos lo que estaba sucediendo y lo que era necesario hacer. Solo ustedes sabrán si lo hicimos”.
Casi cuatro años después, en la mesa moderada por Eduardo Vega López, titular de la CoUS, el vulcanólogo Hugo Delgado manifestó que otros glaciares del Iztaccíhuatl “se niegan a morir” pues son protegidos por las estructuras volcánicas.
Así mismo, explicó que en el caso del Popocatépetl su desaparición se debe a la combinación del aumento de la temperatura y la entrada en erupción del volcán.
Respecto al Citlaltépetl, también conocido como El Pico de Orizaba, las mediciones indican que en los últimos cinco años el glaciar ha perdido 20 por ciento de su tamaño, es decir, está en extinción.
Te puede interesar: Alerta UNAM que los ajolotes de Xochimilco podrían desaparecer en el 2025
Cabe resaltar que los glaciares son masas de hielo que permanecen en las cumbres de las montañas durante, al menos, un año; su importancia ecológica radica en la generación de agua dulce en la Tierra y la regulación del clima, de acuerdo con la UNAM.
Por su parte, Francisco Estrada Porrúa, coordinador del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, recordó que el proceso de pérdida de los glaciares está ligado al cambio climático; sobre todo porque en los próximos años estaremos por arriba del límite de temperatura que los científicos alertaron que no se debía rebasar.
Además, indicó que México se ha calentado a una tasa más alta que el promedio global. Los cálculos indican que ha sido 3.2 grados en promedio en el siglo, mientras que el mundo lo hace en dos grados.
Con información de la UNAM y de Proceso.