Tras un “enjambre” de 20 sismos registrados en el estado de Chiapas durante los últimos días, los mayores de cuatro grados, un conocido geofísico regional afirma que próximamente podría registrarse un terremoto en Tapachula.
Los más de 20 temblores se han registrado frente a las costas del Soconusco durante las últimas 48 horas; tan solo durante la madrugada del lunes 18 de noviembre se registraron seis en Chiapas.
Del total, cuatro fueron en Ciudad Hidalgo y tres tuvieron una magnitud superior a 4.0 grados Richter. Ante ello, en redes sociales se ha viralizado la supuesta predicción de un geofísico que afirma que un terremoto azotará Tapachula en las próximas horas.
El geofísico chiapaneco Marco Antonio Penagos Villar emitió una alerta sobre un posible terremoto en la zona de Tapachula y su frontera con el país centroamericano de Guatemala.
Conocido por sus acertadas predicciones, Penagos Villar advierte que podría ocurrir un terremoto superior a una magnitud de cinco grados próximamente, basándose en sus estudios de radiación solar y flujos electromagnéticos.
El “enjambre” identificado de más de 20 sismos “son una señal y una alerta de la alta probabilidad de que se esté gestando uno de cinco grados o un terremoto superior a los seis en esa zona de Tapachula o Guatemala en las próximas horas”, asegura el geofísico.
El martes 19 de noviembre, los pobladores de la ciudad de Motozintla vivieron un temblor que alcanzó una magnitud de 4.3 grados Richter, que tuvo una profundidad de 168.3 kilómetros.
De acuerdo con información del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el movimiento telúrico sucedió el 19 de noviembre a las 04:22 hora del centro (10:22 UTC), con epicentro a 32 kilómetros al este de la localidad de Motozintla, en el estado de Chiapas.
Ante actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda no caer en rumores ni noticias falsas, y sólo informarse en fuentes oficiales como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.
Más de 16 mil sismos se han registrado en México en el año, y Chiapas ocupa el tercer lugar, sumando más de dos mil movimientos telúricos, por lo que Protección Civil exhorta a prepararse con simulacros y una mochila de emergencia.
Las autoridades chiapanecas reiteran la importancia de mantener medidas de prevención y estar atentos a información oficial, por lo que recomendaron consultar actualizaciones en tiempo real sobre sismos en el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
Además: Los sismos más fuertes en México se han registrado en diciembre: UNAM
Los mexicanos están acostumbrados a ese tipo de eventos, pues el país se ubica en una zona de alta sismicidad.
El 28 de marzo de 1787 aconteció el terremoto más fuerte registrado en el país. Oaxaca, entonces punto central de la corona española, sufrió un movimiento de 8.6 grados Richter, tan impetuoso que le siguió un tsunami que alcanzó los seis kilómetros tierra adentro.