Lo que debía ser una jornada de celebración y tradición terminó en tragedia en el municipio de Tihuatlán, Veracruz, donde cinco integrantes del grupo de Voladores de Papantla sufrieron una aparatosa caída desde una altura superior a los 10 metros.
Los hechos ocurrieron durante las festividades patronales de la comunidad de El Águila, donde se llevaba a cabo la tradicional ceremonia de los Voladores de Papantla, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2009.
De acuerdo con los primeros reportes, el poste utilizado para realizar el ritual ancestral se partió en dos mientras los danzantes se encontraban suspendidos en el aire, provocando su caída al suelo.
Autoridades locales informaron que el accidente dejó a los cinco participantes con lesiones de consideración, por lo que de inmediato se solicitó apoyo a los servicios de emergencia a través del 911.
Por su parte, Rumualdo García de Luna, reconocido como tata papanteco y representante de esta tradición, confirmó el incidente y señaló que los heridos ya estaban recibiendo atención médica.
Al sitio acudieron paramédicos y elementos de Protección Civil, así como ambulancias provenientes de los municipios de Poza Rica, Papantla y el propio Tihuatlán, quienes trasladaron a los lesionados a hospitales cercanos para su valoración.
Testigos relataron que el poste presentaba un visible desgaste en su estructura, lo que pudo haber contribuido al colapso y al lamentable accidente que puso en riesgo la vida de los danzantes.
Hasta el momento, no se ha informado de víctimas mortales, pero se sabe que algunos de los heridos se encuentran en estado delicado.
Vecinos y asistentes al evento exigieron a las autoridades una mayor supervisión en este tipo de actividades para garantizar la seguridad de quienes participan en las expresiones culturales y tradicionales de la región.
¿Qué son y qué hacen los Voladores de Papantla?
Los Voladores de Papantla son parte de una antigua tradición indígena que se originó en la región del Totonacapan, al norte del estado de Veracruz, México. Este ritual, cargado de simbolismo, es considerado una ceremonia sagrada que honra a la naturaleza y a los dioses, especialmente a los relacionados con la fertilidad y la abundancia.
El acto principal consiste en que cuatro hombres, conocidos como voladores, ascienden a lo alto de un poste de entre 20 y 30 metros de altura. Una vez en la cima, se lanzan al vacío atados por cuerdas, descendiendo en círculos mientras giran alrededor del poste, imitando el vuelo de las aves y simbolizando la conexión entre el cielo y la tierra. Un quinto integrante, llamado el “caporal”, permanece en la parte superior del poste tocando música tradicional con flauta y tambor.
También te puede interesar: Volador de Papantla cae en plena danza en Xochimilco
Esta ceremonia, reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2009, no solo representa un espectáculo visual, sino que es un ritual profundamente espiritual que refleja el respeto de los pueblos originarios hacia la naturaleza, la vida y el equilibrio cósmico.
Con información de Milenio y Unesco.