A partir del 29 de marzo de 2025 será obligatoria la prohibición de la comida chatarra para las 258 mil 689 escuelas del país, dado que 5.7 millones de estudiantes de entre cinco y 11 años tienen problemas de obesidad o sobrepeso.
El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado dijo que en el “periodo neoliberal no les preocupó; al contrario, se promovió”.
Se aplicará el “acuerdo mediante el cual se establecen los lineamientos generales a los que deberán sujetarse la preparación, la distribución y el expendio de los alimentos y bebidas preparados, procesados y a granel, así como el fomento de los estilos de vida saludables en alimentación, dentro de toda escuela del Sistema Educativo Nacional”, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el último día del gobierno de AMLO.
La prohibición de la comida chatarra debe ser en los tres niveles educativos: básico, media superior y superior y su vigencia para la entrada en vigor es de 180 días.
Fue durante la mañanera del pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum que Mario Delgado admitió que ya se tuvo intentos de aplicación de lineamientos, pero “no tenían la fuerza suficiente, y la realidad es que en la gran mayoría de las escuelas sigue prevaleciendo la venta de productos de comida con muy poco valor nutricional, la comida chatarra“.
En el 98 por ciento de las escuelas donde se hizo un estudio por parte de organizaciones (de las cuales no mencionó el nombre) todavía se vende comida chatarra, en el 95 por ciento bebidas azucaradas, en el 79 por ciento refrescos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Alimentación, hay 5.7 millones de estudiantes entre cinco y 11 años que tienen obesidad o sobrepeso, y 10.4 millones de estudiantes entre los 12 y 19 años. “Esta es una problemática que no podemos ignorar, no podemos obviar”, complementó Mario Delgado.
Te puede interesar: ¡Qué ahora sí! SEP prohibirá venta de comida chatarra en escuelas de México
El funcionario recalcó que se busca “detener o impedir la venta de alimentos ultraprocesados y con bajo valor nutricional en los espacios escolares; la necesidad de tener agua potable en todas las escuelas y bebederos; y capacitar a los responsables de las cooperativas escolares”.
A su vez se implementará una estrategia de comunicación para docentes, padres, madres o tutores, directivas y responsables de las cooperativas, así como a las y los estudiantes para la implementación a partir de marzo de 2025.