El Ejército Mexicano, a través de su empresa Gafsacomm, ha lanzado una licitación para implementar un plan de control de fauna silvestre en cuatro aeropuertos administrados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La medida se enfoca en reducir la presencia de venados cola blanca, cuya cercanía a las pistas representa un riesgo para las operaciones aéreas.
De acuerdo con información publicada por El Universal, los aeropuertos de Palenque, Tamuín, Nogales y Campeche han registrado múltiples incidentes con estos animales. Tan solo en el aeropuerto de Palenque, Chiapas, se reportaron dos mil 737 avistamientos en lo que va del año, de los cuales más de la mitad ocurrieron dentro de las áreas de maniobra.
Situaciones similares se han reportado en los otros tres aeropuertos: Tamuín, San Luis Potosí, con 54 avistamientos; Nogales, Sonora, con 132; y Campeche, con 28. En todos los casos, los venados han ingresado a las zonas operativas, generando preocupación por posibles accidentes.
Las características naturales de estos aeropuertos, como la abundancia de vegetación, cuerpos de agua y áreas abiertas, han convertido sus alrededores en hábitats atractivos para los animales silvestres, aumentando así el número de encuentros peligrosos.
La estrategia de mitigación, aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), incluye recorridos de vigilancia diarios, el uso de repelentes visuales y sonoros, y monitoreos nocturnos para detectar fauna de hábitos noctámbulos.
El plan también contempla un monitoreo exhaustivo en un radio de hasta 13 kilómetros alrededor de cada aeropuerto, para ubicar posibles fuentes de atracción como cuerpos de agua, zonas agrícolas o basureros clandestinos que favorecen la llegada de los animales.
No hay infraestructura para trasladar los venados
Sin embargo, expertos en medio ambiente han señalado preocupaciones sobre la viabilidad de reubicar a un gran número de venados sin comprometer su bienestar. Juan Carlos Lara Delgadillo, del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), advirtió que actualmente no existe la infraestructura ni el personal especializado para trasladar a tantos ejemplares de forma segura.
Lara Delgadillo explicó que este tipo de traslados suelen realizarse con pequeños grupos de animales de hasta 10 ejemplares, por lo que hacerlo a gran escala podría provocar altos niveles de estrés, e incluso la muerte de varios venados. Además, recomendó explorar alternativas como la instalación de cercas o la reubicación controlada en Unidades de Manejo Ambiental (UMA).
También te puede interesar: ¡Hola Bambi! Venado cola blanca sorprende en la Quinta Avenida de Playa del Carmen
Por su parte, Guillermo D’Christy, integrante del colectivo Sélvame del Tren, expresó su preocupación por la capacidad del Ejército para manejar este tipo de fauna silvestre, e insistió en la necesidad de contar con estudios de impacto ambiental avalados por Semarnat y Profepa.
Cabe recordar que la Sedena ya ha enfrentado polémicas por sus estrategias de control de fauna, como ocurrió en el proyecto del Tren Maya, donde se permitió el uso de trampas, tranquilizantes e incluso el sacrificio de especies consideradas “nocivas”, como venados, jaguares y tapires. Aunque estas acciones deben realizarse bajo normas de trato “digno”, los grupos ambientalistas han cuestionado su impacto en la biodiversidad.
Con información de Xataka.com