El chileatole es un platillo mexicano que se prepara como atole salado, con chile y masa de maíz; se consume como sopa o guisado. Su nombre proviene de las palabras náhuatl “chilli” (chile) y “atolli” (atole).
Cuando pensamos en platillos típicos mexicanos se nos vienen a la mente los chilaquiles, el pozole y los tacos. Poco se habla del chileatole, un manjar que data de la época prehispánica y que es fuente de nutrientes esenciales.
Se elabora con ingredientes que aportan vitaminas y minerales para el cuerpo, sin dejar de lado su delicioso sabor. Conoce todo lo que esta “bebida” puede hacer por tu salud.
Los ingredientes básicos del chileatole suelen ser: masa de maíz, agua, granos y rodajas de elotes tiernos; se elabora con chile serrano, cebolla, epazote y diversas especias dependiendo de la región donde se consuma.
El chileatole se puede definir como un “atole de chile” que en sus inicios se preparaba con masa de maíz, agua, cacao tostado, chile y miel de abeja. Según los registros históricos, Hernán Cortés fue recibido con esa “bebida” al llegar a tierras mexicanas.
Con el paso de los años, sus ingredientes se fueron modificando y ahora su preparación varía en cada región. Sin embargo, los elementos básicos de la receta son: masa de maíz y chiles serrano, cada uno con su poder nutritivo.
La masa de maíz aporta calcio, hierro y fósforo, que ayudan a regular el ritmo cardiaco, producen energía para el cuerpo y previenen enfermedades como la anemia y la osteoporosis.
¡Exquisito!
Además, la vitamina B3 está presenta en el maíz y contribuye a reducir la fatiga; mantiene el buen funcionamiento del sistema digestivo, le da un aspecto saludable a la piel y fortalece el sistema nervioso, de acuerdo con el sitio especializado MedlinePlus.
Para que el cuerpo asimile todos los beneficios del chileatole, es importante que la masa del maíz pase por un proceso de nixtamalización. Así, sus nutrientes se liberan y se multiplican, explica un artículo de la Gaceta UNAM.
Por otra parte, los chiles serranos contienen vitamina A, nutriente que mejora la visión, fortalece el sistema inmunitario y favorece el crecimiento, señala el blog del National Institutes of Health.
De su lado, la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) destaca que los serranos tienen seis veces más vitamina C que las naranjas. Otro de sus beneficios es que estimulan la producción de colágeno, proteína de mayor presencia en la piel.
En algunas regiones, el chileatole se convierte en un exquisito platillo al agregarse elote y carne de chivo, res o cerdo, alimentos ricos en antioxidantes y fibra.
El chileatole se consume en Veracruz y algunas zonas rurales de Puebla, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca y el Estado de México, indica el Larousse Cocina. Cada entidad tiene su propio estilo de receta, pero te daremos la más sencilla.
Además: VIDEO: Joven confunde una casa con café internet, entra y le dan pozole
En la región de Orizaba, Veracruz, suele prepararse el chileatole rojo, con camarón o jaiba y, el verde con chito; en otros lugares suele incluirse algún cárnico, por lo general de aves como el pollo o el guajolote, y a veces lleva queso.
En temporadas de frío se sirve en cazuelitas o cántaros de barro para conservar el calor.