InicioMéxicoEsquema básico de vacunación infantil en México cayó 35% por la pandemia

Esquema básico de vacunación infantil en México cayó 35% por la pandemia

PUBLICADO

El esquema de vacunación completo en la población infantil ha disminuido hasta 35 por ciento debido a la pandemia, a las restricciones por quedarse en casa y al desabasto. Sin embargo, una vez pasada la emergencia sanitaria, los niveles de vacunación no superan la cifra ideal que es arriba del 90 por ciento.

En conferencia de prensa, el infectólogo pediatra, Eduardo Arias de la Garza, señaló que el nivel de cobertura de vacunación oscila entre el 50 y el 80 por ciento dependiendo la vacuna y la región, principalmente en dosis que se ponen desde el nacimiento como la tuberculosis y la hepatitis B.

Lo anterior, provoca que enfermedades que ya se tenían controladas regresen a afectar a los menores de edad y puedan derivar en la hospitalización.

“El porcentaje de protección va a depender de la zona geográfica de la República Mexicana, pero podemos rondar desde porcentajes que van desde el 55 hasta el 90 por ciento. ¿De qué va a depender esto? De las campañas de vacunación que existen, de los padres que lleven a sus hijos a vacunar a los centros de salud, que nosotros tengamos insumos, todo esto es muy importante para evitar que bajemos del porcentaje de vacunación”, apuntó.

Las últimas cifras arrojadas en 2021 señalan que sólo el 27.5 por ciento de la población infantil, cuenta con un esquema de vacunación completo, donde se cubren vacunas como ASVG, Gran pentavalente, Neumococo, entre otras.

“Cada una de estas vacunas que les estoy platicando, debemos cumplir ciertas dosis, una de ASVG, cuatro pentavalente, dos de Rotavirus y tres vacunas de Neumococo; al decir que tenemos el esquema completo debemos de tener todas estas dosis bien puestas”, aclaró el médico adscrito al servicio de infectología pediátrica del Instituto Nacional de Pediatría.

27.5% DE MENORES CON ESQUEMA COMPLETO

El médico indicó que a través de una comparación de encuestas de salud a lo largo de los años, la vacunación en infantes ha ido disminuyendo, pero durante la pandemia la baja resaltó más que las anteriores.

“Comparándolo a través del tiempo con las diferentes encuestas nacionales de salud, podemos ubicar cómo ha ido disminuyendo principalmente la cobertura con la dosis DPT, también para esta patología que es el sarampión. El panorama nos demostró que un año posterior a la pandemia, estas medidas no farmacológicas que se presentaron de todos irnos a casa, obviamente cuidarnos y demás, hizo que los padres evitaran ir a centros de salud por miedo”, lamentó.

“Son muchos los factores que debemos de tener en mente, pero ese fue uno muy importante, hubo una disminución en que nosotros pudiéramos decirle a nuestros pacientes ‘vayan a vacunarse, no pasa nada’, sobre todo estas malas informaciones y situaciones de poca comunicación llevó a esto”, agregó.

El pediatra recordó que ya existe una advertencia por parte de Unicef y la OMS sobre nuevos brotes de sarampión entre la población infantil, lo que representa un retroceso en la vacunación de hasta 30 años.

“La pandemia de Covi-19 causó el mayor retroceso en vacunación en 30 años, todo lo que se había ganado a través del tiempo con un buen esquema de vacunación, lamentablemente nos fuimos para atrás. El porcentaje de niños que recibieron tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tosferina, considerando un marcador de la cobertura vacunal a nivel nacional e internacional, disminuyó 5 por ciento entre 2019 y 2021 situándose en 81 por ciento”, reveló.

Lo anterior significó el regreso de enfermedades como tosferina, difteria, poliomielitis, hepatitis B, que suelen prevenirse con el esquema básico de vacunación. Aunque estas enfermedades no son mortales, sí son altamente contagiosas y podrían derivar en la hospitalización de los pacientes.

Te puede interesar: Estados Unidos y México lanzan candidatura para ser sede de la Copa Mundial Femenina de la FIFA de 2027

Eduardo Arias recordó un caso en Filipinas, donde la difteria aumentó un 200 por ciento por falta de vacunación en menores.

“Si bien esta enfermedad no va a ir hacia la mortalidad, sí puede ser un impacto de hospitalización en pacientes y es altamente contagiosa; es prevenible por vacuna, pero es una tristeza que existan estas enfermedades”, concluyó.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Video: Tradición purépecha en Michoacán causa indignación entre animalistas; implica destrozar una gallina

A través de las redes sociales se ha vuelto viral una práctica tradicional que...

Detienen a delegado del IMSS en Tamaulipas, llevaba dinero en efectivo; Claudia Sheinbaum pide investigación

El delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tamaulipas, José Luis Aranza...

Encuentran a ocho personas en Quintana Roo, incluidos un canadiense, una mujer y sus dos hijos menores

Se ha informado sobre la localización con vida de siete personas en Quintana Roo....

Estados Unidos acusa a México de contaminar el Río Tijuana con aguas negras

En el marco del Día de la Tierra, Estados Unidos lanzó una fuerte crítica...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Video: Tradición purépecha en Michoacán causa indignación entre animalistas; implica destrozar una gallina

A través de las redes sociales se ha vuelto viral una práctica tradicional que...

Detienen a delegado del IMSS en Tamaulipas, llevaba dinero en efectivo; Claudia Sheinbaum pide investigación

El delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Tamaulipas, José Luis Aranza...

Encuentran a ocho personas en Quintana Roo, incluidos un canadiense, una mujer y sus dos hijos menores

Se ha informado sobre la localización con vida de siete personas en Quintana Roo....