El reconocido periodista Humberto Padgett fue detenido tras haber pedido su expediente en la Fiscalía de la Ciudad de México y denunció que fue la que filtró sus datos familiares al narcotráfico. Padgett, conocido por su trabajo investigativo en temas sensibles como la venta de drogas, enfrentó represalias luego de revelar las operaciones de venta de narcóticos en Ciudad Universitaria.
La detención del periodista fue justo después de que solicitara acceso al expediente que documentaba la supuesta filtración de datos por parte de la Fiscalía. Según relatos de él mismo en sus redes sociales, desde donde enfatizó que no solo se le negó el acceso al expediente, sino que también fue detenido cuando intentaba obtener explicaciones sobre las acciones de las autoridades en su contra.
Por otra parte, organizaciones como ARTICLE 19 México han manifestado su apoyo a Padgett y han instado a las autoridades a respetar y proteger el trabajo periodístico en lugar de criminalizarlo. Este incidente subraya las condiciones cada vez más adversas para el ejercicio del periodismo libre en México, donde los periodistas enfrentan amenazas constantes a su seguridad y libertad.
Las acciones de la Fiscalía de la Ciudad de México han sido objeto de críticas adicionales por presuntamente alinearse con intereses vinculados al narcotráfico en lugar de salvaguardar los derechos y la seguridad de los periodistas que investigan temas sensibles para la sociedad mexicana.
Se recuerda que en agosto de 2017, durante una cobertura e investigación periodística sobre narcomenudeo en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México, Padgett fue agredido físicamente, le robaron identificaciones y fue amenazado por sujetos desconocidos.
El periodista presentó la denuncia, pero en vez de ser debidamente atendido por las autoridades, desde un inicio la FGJ minimizó los hechos y calificó los crímenes sólo como robo y agresiones.
Tiempo después, las mismas autoridades filtraron a sus agresores, información delicada y personal sobre el análisis de riesgo del periodista y su familia, que incluyó direcciones, detalles del plan de protección otorgado en su momento por el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas, así como adicionales datos personales.
Tal vez te gustaría leer: Video: Arrestan a Alfredo Adame por insultar al periodista Gustavo Adolfo Infante
Hoy, casi siete años de los crímenes a los que fue sujeto el periodista, las omisiones de las autoridades siguen presentes.
Esta situación ocurrió días después que el periodista, fue el pasado 18 de junio a las instalaciones del Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas del Delito Violento, de la misma Fiscalía, y cuando preguntó más información, su asesor jurídico de oficio parecía no tener claros todos los detalles del caso y se limitó a decir que ve complicado el avance del caso y que los jueces se agarran de cualquier cosita para mantener los asuntos en archivo, sugiriendo que no había una estrategia para darle continuidad a la investigación.
Es preciso resaltar que dicho dato es erróneo, puesto que la decisión de enviar a Archivo es de la propia Fiscalía, y no del poder judicial, por lo que el asesor jurídico de oficio está desinformando a la víctima, y desmarcando a la Fiscalía de su obligación.
Ante esto ARTICLE 19 manifestó que, en un caso en donde la misma Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) dirigió a la Fiscalía la Recomendación 19/2019 es preocupante no se tenga un plan de trabajo para acatar la recomendación emitida.
También, ARTICLE 19 expresó su preocupación por que la supuesta determinación de Archivo Temporal sin notificación alguna al periodista está siendo utilizada arbitrariamente ante la incapacidad e ineficacia del órgano investigador, ya sea por falta de voluntad, omisiones investigativas o por el simple paso del tiempo que provoca la falta de acción de la Fiscalía.
La instancia justifica la ausencia de investigación del hecho denunciado sin responsabilidad para la institución, lo que se traduce en impunidad para el caso del periodista.
El efecto que se provoca el Archivo Temporal de la investigación en agravio de Humberto Padgett, es el de callar a un periodista quien ha tenido investigaciones importantes en materia de delincuencia organizada, ha sido crítico a múltiples autoridades por la corrupción y falta de actuación y que termina siendo vulnerado por la propia Fiscalía.
Adicionado a esto, ARTICLE 19 reitera el efecto de la impunidad en estos casos es devastador para las víctimas, puesto que terminan siendo las únicas sometidas a procesos investigativos y legales extenuantes, con afectaciones psicoemocionales, familiares, y de salud; mientras que los autores materiales o intelectuales que provocaron el daño, tanto de la primera agresión en la UNAM como aquellas responsables dentro de la Fiscalía, permanecen sin enfrentar alguna responsabilidad.
Con información de: Artículo 19