Este sábado 23 de agosto fueron localizados los cuerpos de tres adolescentes en un camino de terracería cercano a la carretera Atlacomulco–Palmillas, a la altura del municipio de Polotitlán, Estado de México.
De acuerdo con los primeros reportes, las víctimas habían sido privadas de su libertad en San Juan del Río, Querétaro, y se encontraban reportadas como desaparecidas desde días anteriores.
Los jóvenes fueron hallados bocabajo y con heridas de arma de fuego, a un costado del kilómetro 123 de la vialidad. La escena fue asegurada por elementos policiacos tras una llamada al número de emergencia 911 que alertó sobre la presencia de personas tiradas en la zona.
Versiones de medios locales señalan que los tres adolescentes fueron identificados por familiares que acudieron al lugar de los hechos. Dos de ellos eran estudiantes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado (CECyTE) en Paso de Mata, Querétaro.
Se trata de Juan José Mendoza Pérez, exalumno del plantel, y de José Michell Reséndiz Estrella, quien actualmente cursaba estudios en la misma institución.
La tercera víctima fue reconocida como Edgar, estudiante del Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (COBAQ), en San Juan del Río.
Los tres tenían entre 16 y 17 años de edad. Sus cuerpos fueron entregados a sus familiares luego de que se realizaron las diligencias correspondientes en el sitio.
Asimismo, las Fiscalías Generales de Justicia de Querétaro y del Estado de México iniciaron investigaciones conjuntas para esclarecer los hechos y determinar las circunstancias que llevaron al asesinato de los menores.
Hasta el momento no se ha dado a conocer información sobre posibles responsables ni sobre las líneas de investigación que siguen las autoridades, quienes mantienen hermetismo sobre el caso.
Desapariciones en México
Cidras compartidas por el Informe Nacional de Personas Desaparecidas,hasta mayo de 2025 se registraron 128 mil 64 personas desaparecidas, duplicando la cifra respecto al mismo periodo pero de 2024.
Entre la gente que se encuentra en un estatus de no localizada, también están madres y padres buscadores en su intento de hallar a sus familiares, demostrando que el gobierno les brinda nulas herramientas de protección y apoyo.
También te puede interesar: Mueren dos personas tras tormenta en Querétaro; fueron arrastrados por una corriente
Amnístia Internacional reveló en su informe del mes de julio de 2025 que al menos 16 madres buscadoras perdieron la vida. Asimismo, indicó que al menos 600 mujeres buscadoras de México, El Salvador, Guatemala y Honduras han denunciado un trato hostil a su labor así como la indiferencia de las autoridades al no asignarles protección.
“Las mujeres buscadoras realizan una labor muy importante de defensa de derechos humanos en un ambiente sumamente hostil. A pesar de las graves violencias y afectaciones que viven, han sido sororas con otras familias que pasan por la misma situación. Han impulsado leyes, políticas públicas y la creación de instituciones orientadas a la búsqueda de personas desaparecidas. Las autoridades deben garantizarles el derecho a buscar a sus seres queridos y también adoptar las medidas que pongan fin a las constantes y continuadas violaciones a los derechos humanos que ellas sufren al realizar su labor”, declaró Ana Piquer, directora regional para las Américas de Amnistía Internacional.
Con información de El Heraldo de México.