Más de nueve millones de mexicanos son pareja por alguna aplicación de citas

Más de nueve millones de mexicanos son pareja por alguna aplicación de citas
Foto: El Mundo

CANCÚN, 21 de julio de 2024.- De acuerdo con un estudio de The Competitive Intelligence Unit, más de nueve millones de mexicanos conoció a su actual pareja en alguna aplicación de citas; es decir, 11.61 por ciento de los 129.4 millones a 2024 (Datosmacro.com).

Como fenómeno, el uso de esas plataformas digitales inició hace más de 15 años; ahora, buscar amigos, una relación, un encuentro casual, relaciones sexuales no convencionales (tríos, por ejemplo), de mayor a menor, es el orden por las que se usan en México.

De acuerdo con el estudio El amor en los tiempos de las telecom, 66.8 por ciento de los internautas en el país ─un total de 62 millones de personas─, tiene una, y de esa población 14.7 por ciento la conoció por medio de una plataforma digital de citas.

Hace cinco lustros, el fenómeno de las citas por internet empezó, y los usos y códigos involucrados fueron mutando año a año. El análisis halló cómo se expresa el deseo y la identidad en esas plataformas, utilizando herramientas de análisis de Big Data, además de auxiliarse con expertos en estadística y tecnología.

La investigación ─aplicada específicamente al uso de esas apps en México─ revela patrones en el uso del cuerpo, los gestos y el lenguaje en perfiles, destacando cómo las normas sociales y los estereotipos de género influyen en la autorrepresentación digital.

El surgimiento de la aplicación de citas Match.com fue un punto de inflexión en cómo se buscaba pareja: antes, la interacción romántica se limitaba a encuentros cara a cara y anuncios en medios impresos.

La aparición de la plataforma abrió un nuevo paradigma en el que las personas podían buscar pareja desde la comodidad de sus hogares, utilizando perfiles detallados para expresar deseos y expectativas.

La forma en que las personas se presentan en las aplicaciones de citas está fuertemente influenciada por los estereotipos de género y las normas sociales.

Las mujeres, por ejemplo, a menudo sienten la presión de mostrar una imagen atractiva y accesible, mientras que los hombres pueden sentir la necesidad de proyectar fuerza y confianza.

Esas representaciones no sólo afectan cómo son percibidos por otros, sino que también influyen en cómo se ven a sí mismos y en sus expectativas sobre las relaciones, de acuerdo al estudio.