La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Tepjf) concluyó este jueves 13 de junio que el presidente Andrés Manuel López Obrador cometió violencia política de género contra la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez Ruiz.
En un comunicado, el órgano de justicia determinó esta posición a raíz de “expresiones vertidas” por el mandatario en varias de sus conferencias diarias de junio y julio de 2023.
El tribunal señaló específicamente que esta violencia se ejerció en las “mañaneras” del 3, 5, 10, 11 y 14 de julio, y 3, 7 y 18 de agosto de 2023.
“El Pleno consideró que aquellas expresiones en las que el titular del Ejecutivo Federal afirma que la denunciante obtuvo una candidatura por decisión de un grupo de personas con poder político sí actualizan los parámetros de la infracción”, aseveró.
Asimismo, el fallo detalló que se produjo una “violencia simbólica” a partir del “carácter de mujer e indígena” de Gálvez porque se “reforzó” el estereotipo de “inferioridad o dependencia para acceder a cargos públicos”.
Pese a todo, AMLO no recibirá sanciones por infracciones electorales, por lo que “únicamente se le responsabiliza” de los hechos.
La Sala Especializada del Tepjf también señaló a varios cargos cercanos a López Obrador, como el coordinador de Comunicación Social y vocero de la Presidencia, Jesús Ramírez, o la directora general de Comunicación Digital, Jessica Ramírez.
Tal vez le pueda interesar: Video: AMLO afirma que no cometió violencia política de género contra Xóchitl Gálvez
Para estos casos y tres más que señala el comunicado, el Tepjf sí los inscribió durante un año y medio en el mencionado registro del INE y comunicó al Órgano Interno de Control de la Presidencia de la República su responsabilidad de “determinar lo que en derecho corresponda”.
Con información de Aristegui Noticias