facebook pixel quinta fuerza
InicioCulturaVIDEO: El caldo de rata de campo, un manjar en nuestro...

VIDEO: El caldo de rata de campo, un manjar en nuestro México

PUBLICADO

¡Buen provecho! Te contamos sobre el delicioso caldo de rata de Zacatecas.

Zacatecas es un estado lleno de tradiciones y colorido, entre sus riquezas gastronómicas se encuentran el asado de bodas, la tostada de jerez y el caldo de rata de campo. No, no leíste mal, el caldo de rata forma parte de la dieta de cientos de zacatecanos. De acuerdo con el mito, comenzaron a consumirlo desde la época colonial debido a la pobreza, pero también por su rico sabor y nutrientes.

Consumido principalmente en la ciudad de Fresnillo y sus alrededores, el caldo cuenta con múltiples versiones. Lo hay con calabazas, chayote y col; también existe uno con semejanza al caldo tlalpeño. De acuerdo con los lugareños, la carne de rata tiene mayor calidad que la del pollo y la del conejo, esto se debe a que se alimenta exclusivamente de la hierba y semillas de los campos. Debido a ello, cada vez aumenta más su consumo, frente a los transgénicos que muchas carnes poseen.

Por sorprendente que parezca, los platillos con carne de rata ya han contado con festivales locales. En 2017, los profesionales de las artes culinarias de Zacatecas organizaron un primer festival en su honor. De acuerdo con sus declaraciones, buscan que se reconozca la carne de rata, y cobre el respeto y valor merecido.

La rata, un platillo mexicano

La caza de los animales se realiza en lugares semideserticos o campo, sin embargo, aún existen bastantes prejuicios pues se le vincula a las plagas insalubres de las ciudades. Además de buen sabor, al caldo de rata se le atribuye propiedades medicinales como ayudar a curar la resaca y la anemia.

Asimismo, otro estado aficionado de los roedores es San Luis Potosí. En la región del altiplano es común utilizarlo como carne sustituta de pollo, ya sea para caldo o mole. La influencia del platillo zacatecano alcanza algunas regiones de Guanajuato.

Quienes también le han hecho valor a este alimento, son los indígenas tzotziles de Oxchuc, Chiapas. La venta del animal muerto se realiza los días sábados en el tianguis y también es un elemento tradicional en la fiesta de Día de Muertos.

(Con información de México Desconocido).

ÚLTIMAS NOTICIAS

Se suman dos atletas de Quintana Roo más para competir en los Panamericanos Junior de Asunción 2025

La presencia del talento de Quintana Roo continúa incrementando en la Delegación Mexicana que...

Donald Trump anuncia plan para expulsar a personas sin hogar de Washington

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo 10 de agosto un...

Quedan lesionadas dos mujeres tras volcadura de mototaxi en Playa del Carmen

Se han reportado dos accidentes en Playa del Carmen en las últimas horas. En...

Estudiantes hacen explotar a un gato con pirotecnia en Guanajuato

Un grupo de estudiantes hizo estallar a un gato con pirotecnia en el municipio...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Se suman dos atletas de Quintana Roo más para competir en los Panamericanos Junior de Asunción 2025

La presencia del talento de Quintana Roo continúa incrementando en la Delegación Mexicana que...

Donald Trump anuncia plan para expulsar a personas sin hogar de Washington

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este domingo 10 de agosto un...

Quedan lesionadas dos mujeres tras volcadura de mototaxi en Playa del Carmen

Se han reportado dos accidentes en Playa del Carmen en las últimas horas. En...