En la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sonó “¿Qué precio tiene el cielo?”, canción de salsa interpretada por Marc Anthony, en lugar del Himno Nacional.
Durante la presentación del Informe de Labores 2024 – 2025 del Tribunal Electoral del Poder Judicial, el Himno Nacional fue sustituido, por error, por salsa, cuando Mónica Soto, magistrada presidenta del TEPJF, terminó de rendir su último informe de labores en la SCJN.
Cuando la magistrada concluyó, a los presentes les pidieron ponerse de pie y entonar el Himno Nacional… pero se escuchó la introducción de la canción de salsa.
Aunque apenas duró unos segundos, los asistentes se miraron ante lo que estaba ocurriendo.
Posteriormente pusieron la pista correcta y todos los presenten entonaron el Himno Nacional.
El incidente, que pareció ser un error técnico, se viralizó en redes sociales.
Te puede interesar: Renuncia titular de Unidad de Administración de la SCJN tras un mes en el cargo; lo acusan de corrupción
La magistrada destacó que la Sala Superior del TEPJF enfrentó “presiones y ataques” durante la primera elección de juzgadores “a tal extremo que se recibieron solicitudes expresas para que cambiáramos el sentido de nuestra interpretación constitucional sostenida a lo largo de los últimos 15 años”.
“En ese contexto fue esencial la fortaleza institucional para combatir los embates y lograr, como se demostró, que lo único que debe prevalecer es el interés de la nación y el respeto a nuestra Constitución”, dijo la magistrada del SCJN.
“Gracias a la labor de las autoridades electorales y a la función sustantiva de la impartición de justicia en nuestro país, el proceso referido no se suspendió, la paz social no se vulneró, el Estado de derecho permaneció intacto: la primera mujer presidenta del país gobierna desde el Palacio Nacional y las personas juzgadoras en este preciso momento están en sus espacios de trabajo, cumpliendo con su responsabilidad”, presumió.
Asimismo, destacó que existe una nueva SCJN e instancias fortalecidas por el voto popular: “Es un poder del Estado renovado que surge desde el pueblo y es para dar cuenta al pueblo. Este nuevo poder judicial debe consolidarse como el garante de las libertades y de nuestra democracia”.
En el informe presentado este viernes, que abarcó las labores del TEPJF de noviembre de 2024 a septiembre de 2025, Soto Fregoso sostuvo que el nuevo Poder Judicial —surgido tras la reforma y la elección extraordinaria— debe consolidarse como garante de las libertades y de la democracia.
Finalmente, elogió la integración y labor de los nuevos magistrados, electos por voto popular: Gilberto Bátiz, quien asumirá la presidencia de la Sala Superior, el 1 de noviembre, y Claudia Valle Aguilasocho.
Con información de El Universal.
