En la actualidad hay casi ocho mil millones de seres humanos, y se estima que para 2080 la cifra llegaría a los 10 mil 300. El problema es que no todos los países crecerán de forma homogénea, y se afirma que el verdadero reto del siglo XXI es el demográfico.
En países como España, Reino Unido o en casos más dramáticos Corea del Sur, hay serias dudas sobre cómo una población que no se renueva atenderá a gente que envejece rápidamente, y es que cada vez hay más países de mascotas… y menos de niños en el planeta.
De acuerdo con Statista ─plataforma que recopila información sobre más de 80 mil temas─, los países con la tasa de fecundidad más baja en el año están en Asia. Son dos con el problema más agudo: Taiwán y Corea del Sur, que reportan 1.1 hijos por mujer en edad fértil.
Cuatro países les siguen con 1.2 hijos, entre estos uno europeo: Singapur, Ucrania, Hong Kong y Macao, mientras que con 1.3 hijos por mujer en edad fértil hay seis naciones con 1.3: Moldoviam Puerto Rico, Italia, España, Polonia y Montserrat.
Con 1.4 hijos por mujer hay ocho países, tres son europeos (Grecia, Bosnia Herzegovina y Bielorrusia); dos caribeños (Bahamas e Islas Vírgenes británicas), uno latinoamericano (Costa Rica), un africano (Mauricio) y un asiático (Japón).
Esos 20 países tienen tasas de fecundidad menores a la de 2.1 hijos, considerada la “ideal” porque garantiza el índice de reemplazo y supone, además, que no hay migración y que hay mortalidad estable, siendo la idónea para reemplazar a ambos padres cuando fallezcan.
Dramatismo
Actualmente, la media mundial es de 2.3 hijos por mujer, cifra muy alejada del promedio de cinco nacimientos en 1950. Eso de “mujer en edad fértil” comprende las que están entre 15 y 45 años, el indicador promedio de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Eso provoca que, mientras en países de Asia central, meridional y sudoriental, así como en Latinoamérica y América del Norte se espera que siga aumentando la población hasta 2100, en Europa se estima que disminuya siete por ciento la población de cara a 2050.
Ucrania es un ejemplo dramático por una crisis demográfica que se empezó a gestar hace tres décadas, y que se agravó con la invasión de Rusia: ha perdido 10 millones de habitantes desde entonces.
Y hay países como China, donde hay más mascotas que hijos y en el que se están aplicando diferentes medidas para intentar “intervenir” en las decisiones de las mujeres sobre la maternidad. La tendencia se está reproduciendo en muchos países alrededor del planeta.
Sin embargo, el caso más dramático es Corea del Sur, con tasas brutas de natalidad mucho más bajas que las de fecundidad: actualmente está en 0.72 hijos por mujer, la más baja del mundo, por lo está desesperado, tanto que ha puesto medidas desesperadas.
El “supercheque bebé” de 70 mil euros (1.5 millones de pesos), la contratación de niñeras extranjeras y lo que parece una locura: que las niñas empiecen el colegio antes que los niños.
¿La idea? Crear una diferencia de un año entre niñas y niños porque eso haría que fueran más atractivos entre sí para cuando alcancen la edad para el matrimonio… sí, ¡medidas desesperadas!, y es que cada vez más familias prefieren adoptar mascotas en lugar de tener hijos.
Además: En China cortan las orejas de mascotas al estilo de Mickey Mouse
Eso se debe, según Statista, a varios factores, entre otro: los altos costos que implica tener hijos; el tiempo y esfuerzo que se requiere y las condiciones socioeconómicas actuales. El fenómeno se conoce como “perrhijos” o “gathijos”, una tendencia afectiva importante.