Centenares de personas que integraron una caravana migrante arribaron el pasado domingo a la garita internacional de San Ysidro para solicitar asilo humanitario en Estados Unidos.
Caravana llega a una de sus metas
Con la llegada a dicho sitio, la caravana cumple una de las etapas del fenómeno social de migración colectiva que se inició a finales de del mes pasado.
Estas acciones comenzaron en Chiapas, llegaron a Tijuana, frontera con el país del norte, un mes después.
Ahora, estos migrantes esperan comenzar con los trámites para pedir asilo ya que dicen haber sufrido violencia en sus países nativos.
Pueblo Sin Fronteras
Estas personas que piden asilo son parte de un contingente inicial y otra parte decidió quedarse en México o bien, buscar otras opciones para mejorar sus condiciones de vida.
Acorde a Gina Garibo, coordinadora de proyectos de la organización Pueblo Sin Fronteras.
Además subrayó que su plan consiste en que todo el grupo se acerque a dicha frontera y acorde a las posibilidad de atención de parte de las instituciones norteamericanas “vayan pasando uno a uno o de grupo en grupo”
La activista explicó que:
“Iremos en grupos de tres líneas y cuando llegamos a la entrada localizada en la explanada conocida como El Chaparral, se irá definiendo cómo van a ir pasando; depende de cuántas nos digan que son las personas que van a entrar”.
En caso de que las personas no sean atendidas regresarán a albergues habilitados en la zona cercana a la línea internacional en el centro de Tijuana.
Así podrán reorganizares y seguir intentando cruzar por el mismo puerto.
También han considerado aplicar el mismo procedimiento de solicitud de asilo pero por medio de otro punto.
Garibo explicó que no debe existir temor sobre familias separadas.
Lo anterior debido a que la normatividad de las instituciones estadounidenses, estas no pueden desintegrarse.
Aunque eso no impide que el miedo se propague entre las familias que desean pasar.
Pero, enfatizó que están buscando medidas legales para que no suceda, sin embargo señala que es decisión de las autoridades migratorias.
Nadie se puede “rajar”
En enero, Edwin de 16 años salió de Honduras con su madre y sus dos hermanos.
Recordó que fueron amenazados, incluso querían golpearlos, además sufrieron intentos de homicidio y robo.
Señaló que “ya llegamos hasta aquí y no podemos rajarnos”
En el área de Playas de Tijuana, dos contingentes se manifestaron donde el cerco fronterizo se interna en las aguas del Pacífico.
Los grupos estaban separados por al menos 30 metros.
Y estuvieron integrados por aproximadamente 100 personas de lado estadounidense.
Mientras que del lado mexicano habían cerca de 500, unidas a través de arengas y mensajes en cartulinas que apoyaban el paso de los migrantes.
Entre los coros se escuchaba:
“No somos criminales, somos trabajadores internacionales. ¿Por qué nos matan?, ¿por qué nos asesinan? Si somos la esperanza. Alto a Donald Trump y su política asesina.
No queda nada más que esperar
Avisaron a los migrantes que tendrán que esperar en México si se agotan los recursos de atención en la garita de San Ysidro.
Lo anterior ocurrió el sábado pasado, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos.
Además señalaron que sólo tendrían que esperar en México, los que estén tratando de ingresar sin documentos.
Y en caso de que ya estén llenas las instalaciones donde se retiene a los indocumentados.
1,500 inmigrantes iniciaron esta caravana.
Comezaron en Tapachula, Chiapas y el jueves apenas han llegado 130 a Tijuana.
200 más arribaron el viernes.
También te puede interesar: Totis se declara en bancarrota y cierra fábrica
Los migrantes tienen como finalidad pedir asilo humanitario en Estados Unidos a causa de la violencia que sufren sus países de origen, proveniente de pandillas.