Tras años de especulaciones, quizá el secreto mejor guardado de WhatsApp fue descubierto, y no por cualquier persona, sino por el director ejecutivo de Meta (antes la empresa Facebook): la aplicación mundial de mensajería puede leer y escucha los mensajes.
Mark Zuckerberg confirmó que las agencias de inteligencia de Estados Unidos, como la Central de Inteligencia (CIA) y la de Seguridad Nacional (NSA), tienen la capacidad de acceder a las conversaciones de los usuarios.
Al participar en el podcast del creador de contenido Joe Rogan, aseguró que esa capacidad no implica intervención de la empresa, ya que los mensajes están cifrados de extremo a extremo, lo que impide que incluso la empresa pueda acceder al contenido de los chats.
Zuckerberg explicó que, debido al cifrado, ni los empleados ni los sistemas de Meta pueden leer los mensajes de los usuarios. Sin embargo, detalló que eso no impide que las agencias gubernamentales utilicen otros métodos para obtener información.
“Si alguien intenta infiltrarse en Meta para acceder a la correspondencia, no lo conseguirá porque está cifrada y allí no hay nada”, afirmó el directivo.
Aclaró que la vulnerabilidad radica en el dispositivo del usuario: “La NSA o la CIA tendrían que hackear el teléfono, lo que probablemente se podría hacer”, comentó Zuckerberg, subrayando que Meta no controla las acciones externas hacia los aparatos personales.
En la charla se habló del uso de herramientas de espionaje avanzadas, como el software Pegasus, programa desarrollado por la empresa israelí NSO Group, que puede instalarse en dispositivos inteligentes para recopilar información de manera encubierta.
Según se ha revelado en investigaciones previas, Pegasus ha sido utilizado por diversas entidades gubernamentales para acceder a mensajes, llamadas, ubicaciones e incluso micrófonos y cámaras de los teléfonos infectados.
Zuckerberg reconoció que esos métodos representan una amenaza significativa para la privacidad de los usuarios porque “el cifrado de extremo a extremo no puede proteger los datos si el dispositivo ya ha sido comprometido”.
Por ello, Meta ha comenzado a implementar medidas para mitigar esos riesgos, como mensajes que desaparecen automáticamente después de un tiempo determinado, herramienta que “busca ofrecer mayor control sobre la duración de la información almacenada”.
La conversación entre Zuckerberg y Rogan no sólo abordó la capacidad técnica de las agencias para intervenir dispositivos, sino también la tensión existente entre las grandes empresas tecnológicas y los gobiernos en relación con el control de la información.
Además: Conoce las cuatro nuevas y divertidas funciones de WhatsApp
Zuckerberg señaló que su empresa ha enfrentado presiones, especialmente de la administración de Joe Biden, para eliminar ciertos contenidos de sus plataformas.
“El gobierno nos presionó muchísimo para que elimináramos cosas que honestamente eran ciertas”, declaró. Según él, funcionarios gubernamentales llamaron exigiendo la censura de publicaciones de la pandemia de la covid-19, en algunos casos con amenazas. (Con información de Infobae)
