En el interior de la Cueva del Azufre, un sitio inhóspito y poco accesible cuyo acceso se encuentra en Grecia pero se adentra en territorio de Albania, los expertos encontraron una telaraña de más de 106 metros cuadrados.
El lugar alberga a más de 100 mil arañas, junto con otros invertebrados como ciempiés, escorpiones, ácaros y escarabajos. El hallazgo sorprendió y dejó sin palabras a un grupo de científicos que exploraba la caverna en la frontera entre ambos países.
El descubrimiento de la telaraña más grande del mundo, fue realizado por un equipo de la Universidad Húngara Sapientia de Transilvania, y sus resultados fueron publicados en la revista científica Subterranean Biology.
#Internacional | 🕸️🕷️Han descubierto la telaraña más grande del mundo en una cueva sulfurosa en la frontera entre Grecia y Albania, un hallazgo extraordinario que desafía la biología convencional de las arañas, que suelen ser solitarias. pic.twitter.com/a6zWNwfRpN
— Notitarde (@webnotitarde) November 8, 2025
La colosal telaraña se extiende a lo largo de la pared de un pasaje angosto y de techo bajo, unos 50 metros dentro de la cueva, en una zona de completa oscuridad y alta humedad.
La Cueva del Azufre forma parte de un sistema subterráneo con manantiales que alimentan un arroyo sulfuroso que desemboca en el río Sarandaporo, entre Grecia y Albania. Este ambiente extremo parece haber favorecido el desarrollo de una comunidad única de arácnidos que ha sorprendido incluso a los especialistas.
El investigador principal, István Urák, profesor asociado de biología en la Universidad Sapientia, explicó que dentro de la cueva se identificaron dos especies de arañas: Tegenaria doméstica, comúnmente conocida como araña doméstica, y Prinerigone vagans, una diminuta araña que mide apenas tres milímetros y habita en ambientes húmedos.
🕷 Hogar de 100.000 arañas: hallan en cueva la telaraña más grande del mundo
La telaraña descubierta en una cueva en la frontera entre Grecia y Albania tiene una superficie de unos 106 m² y alberga alrededor de 111.000 arañas, según la revista Subterranean Biology.
Además de su… pic.twitter.com/38HhlA0ZO5
— Sputnik Mundo (@SputnikMundo) November 6, 2025
Según István Urák, la enorme colonia podría estar relacionada con la abundancia de alimento disponible. “Las colonias de arañas, que a veces superan los 100 mil individuos, suelen estar correlacionadas con una alta abundancia local de recursos alimenticios”, señaló el científico.
Los investigadores también observaron una gran cantidad de moscas quironómidas —pequeños insectos voladores— que se concentran sobre el arroyo sulfuroso. Se calcula que en la cueva podría haber más de dos millones de estos insectos, lo que proporcionaría una fuente constante de alimento para las arañas.
🕷️ Investigadores descubrieron lo que podría ser la telaraña más grande jamás registrada, con más de 1.000 pies cuadrados de extensión, en una cueva ubicada en la frontera entre Grecia y Albania. https://t.co/NknUN2fgZK
Se estima que alberga a más de 100.000 arañas,… pic.twitter.com/ErjD21pN98
— DEF (@defrevista) November 9, 2025
“La ubicación de la telaraña colonial coincide con una zona donde un enjambre inusualmente denso de pequeñas moscas quironómidas revolotea sobre el arroyo”, detalló Urák.
El científico expresó su asombro ante la magnitud del hallazgo. “Si tuviera que expresar con palabras todas las emociones que me invadieron, destacaría la admiración, el respeto y la gratitud”, declaró.
También te podría interesar: Hombre encuentra oro valorado en 800 mil dólares al cavar en un jardín en Francia
El descubrimiento de la telaraña no solo representa una curiosidad biológica, sino también una oportunidad para entender mejor el comportamiento social de especies arácnidas que normalmente viven de forma solitaria.
En este caso, miles de ejemplares han logrado coexistir y construir una red comunal dentro de un entorno extremo, sin luz natural y con aire cargado de azufre.
La Cueva del Azufre se suma así a la lista de ecosistemas subterráneos únicos del continente europeo, recordando que incluso en los lugares más oscuros y hostiles, la vida encuentra formas sorprendentes de adaptarse y prosperar.
Fuente: La Prensa Gráfica
