Un tribunal en Mato Grosso, Brasil, dictaminó que un médico deberá cubrir una pensión mensual de 500 reales (aproximadamente 1,800 pesos mexicanos) para el sustento de cinco perros que quedaron bajo el cuidado de su expareja tras la ruptura de la relación.
El fallo se dio en el marco de un proceso legal más amplio, donde la exnovia del hombre, una estudiante de medicina, solicitó apoyo económico para continuar con su formación académica.
El tribunal determinó que el médico deberá hacerse cargo del pago de la colegiatura de la mujer durante cinco meses, lo que equivale a 11,000 reales (cerca de 40,000 pesos mexicanos) por mes, además de proporcionarle una pensión equivalente a tres salarios mínimos durante un periodo de dos años.
El pago destinado a los animales tiene el propósito de garantizar su bienestar, cubriendo necesidades como alimentación, atención veterinaria y medicamentos.
El estatus legal de las mascotas en Brasil
En el país sudamericano, las mascotas no tienen reconocimiento legal como sujetos de derecho, lo que significa que no pueden recibir una pensión alimenticia en caso de la separación de sus dueños. Sin embargo, según una resolución del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil, es posible establecer un apoyo financiero para mascotas adquiridas durante el matrimonio bajo el régimen de propiedad comunitaria parcial.
La jueza Maria Helena Póvoas, encargada del caso, destacó que los animales de compañía dependen completamente de sus dueños para su bienestar; por lo que consideró necesario establecer una pensión alimenticia.
“Las obligaciones asociadas a la posesión de un bien también deben aplicarse a los animales, dado que son seres vivos dependientes de sus propietarios”, señaló en su resolución.
Este fallo se suma a una tendencia creciente en la jurisprudencia brasileña que busca ampliar el reconocimiento de los derechos de los animales dentro de los procesos judiciales.
Ejemplo de ello, es la directora de Protección, Defensa y Derechos de los Animales del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), Vanessa Negrini, quién solicitó el cambio de término de “objeto de derecho” a “sensibilidad” a fin de garantizar la protección jurídica en el Código Civil. Con esto, las mascotas no serán reconocidas no como cosas, sino como seres vivos dotados de sensibilidad.
También te puede interesar: Gobierno de CDMX promueve el Código Universal de Colores para mascotas: ¿en qué consiste?
El cambio propuesto por el MMA coincide con iniciativas de los Estados que han creado sus propias leyes para reconocer los derechos de los animales. Entre ellos, Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Paraíba, Pernambuco, Piaui, Rio Grande do Norte, Rio Grande do Sul, Roraima, Santa Catarina y Sergipe.
La decisión de la jueza Maria Helena Póvoa, podría sentar un precedente para casos similares en otros países, promoviendo una mayor protección legal para las mascotas en situaciones de separación de sus dueños.
Con información de Diario 24 horas.