El fundador de los juegos modernos y expresidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Pierre Fredy de Coubertin, dijo que las competidoras serían “poco prácticas e interesantes, antiestéticas e inapropiadas”; el actual líder, Thomas Bach, describió el hito como “de los momentos más importantes en la historia de la mujer en los juegos y el deporte en general”.
Más recientemente, la edición de Londres 2012 fue considerada “los juegos de las mujeres” con 44 por ciento de féminas; además, era la primera vez que todos los países tenían al menos una, pero la mitad de atletas no es el único avance este año: las pruebas tendrán la misma cobertura televisiva en los horarios de máxima audiencia.
Más de un siglo después, a cuatro días de su inauguración, el viernes 26 de julio, los Juegos Olímpicos de París 2024 serán los primeros con paridad de género en las competencias, en la misma ciudad donde hicieron su debut olímpico, en 1900: de los 11 mil 215 atletas en liza, más de cinco mil 500 serán mujeres.
En su trigésima tercera edición será un parteaguas para los anales del deporte internacional tras 124 años de Olimpiada desde 1900, también en la capital francesa ─segunda en la era moderna; la primera fue en Atenas 1896─, la primera en que hubo participación femenina con apenas 2.2 por ciento de representación.
Empero, aún hay una ligera ventaja hacia los hombres entre los 329 eventos de medallas: 157 eventos son masculinos, 152 femeninos y 20 eventos mixtos. De los 32 deportes, 28 son “totalmente igualitarios de género”. La gimnasia rítmica sigue siendo solo para mujeres, pero los hombres pueden competir en la natación artística.

Una semana antes de la apertura, la base de datos del COI mostraba 11 mil 215 atletas ─incluidos los suplentes─: cinco mil 712 en eventos masculinos y cinco mil 503 en femeninos, una división de 51-49 por ciento. En el atletismo hay más hombres que mujeres: mil 91 por mil 41, y en la natación la diferencia quedó 464-393.
Los eventos de equipos mixtos fueron fuertemente impulsados: en Tokio, hace tres años, debutaron los relevos mixtos 4×400 metros en pista y 4×100 combinados en natación.
Como el equipo más grande, Estados Unidos tiene la mayor cantidad de competidoras con 338, o 53 por ciento de su delegación de 638 miembros, mientras que la isla de Guam lideró en porcentaje: 87.5 de su representación son damas, con siete en su equipo de ocho atletas, según la base de datos del COI.
En tanto, seis de los 205 equipos olímpicos no tenían ninguna atleta de élite registrada: Belice, Guinea-Bissau, Irak, Liechtenstein, Nauru y Somalia, y Catar, que quiere albergar los Juegos de 2036, tiene sólo una mujer en su equipo de 14 atletas; es decir, el siete por ciento.
También habrá un par de atletas inscritas en eventos femeninos, pero que se identifican como no binarias y transgénero: Nikki Hiltz ganó los mil 500 metros en Estados Unidos y hará su debut olímpico en el Stade de France, mientras que Quinn, quien ganó el oro con Canadá en el futbol de Tokio hace tres años, y regresa para defender el título.