InicioMundoVideo: Expansión del peligroso virus Oropouche pone en alerta máxima a América...

Video: Expansión del peligroso virus Oropouche pone en alerta máxima a América Latina

PUBLICADO

Las autoridades sanitarias de América Latina se encuentran en alerta máxima ante el preocupante aumento de casos del virus Oropouche, una enfermedad transmitida por mosquitos que presenta síntomas similares al dengue.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitieron una alerta epidemiológica instando a los países a implementar medidas urgentes de vigilancia, control vectorial y protección a la población.

En los últimos meses, se ha observado un cambio preocupante en el comportamiento del virus Oropouche. A diferencia de su patrón habitual, que se concentraba en la región amazónica, se han detectado casos en nuevos territorios y países, incluyendo zonas no amazónicas de Brasil, Bolivia, Colombia y Perú.

Hasta mayo de 2024, se habían confirmado 5,193 casos de Oropouche en cuatro países: Bolivia (313), Brasil (4,583), Colombia (38) y Perú (259).

Tras la alerta, Cuba confirmó la presencia del virus Oropouche en la provincia de Santiago de Cuba. Hasta la fecha, se han registrado 74 casos en la nación caribeña, todos con evolución favorable.

Las autoridades cubanas implementan acciones “entomo-epidemiológicas” para controlar la transmisión de la enfermedad.

La alerta de riesgo real o potencial de interés sanitario también alcanzó al continente de Europa, donde se detectó “un caso importante de fiebre de Oropouche en una paciente italiana que viajó a Cuba”.

Te puede interesar: ¡Más de 10 mil!: Se quintuplicaron los casos de dengue en México en 2024

Síntomas del virus Oropouche

Los síntomas se presentan de un periodo de incubación de 5 a 7 días, luego de lo cual los pacientes presentan fiebre alta, cefalea, fotofobia, dolores musculares, dolores articulares.

En algunos casos se presenta erupción en la piel, además se pueden presentar vómitos, hemorragias y sangrado gingival.

En casos excepcionales se presenta además vértigo, letargia, nistagmos y rigidez de nuca.

El virus puede ser detectado en el líquido cefalorraquídeo, pudiendo tratarse y mejorar la condición entre 2 a 3 semanas. Actualmente, no hay vacunas ni medicamentos antivirales para prevenir o tratar la infección por virus Oropouche, por lo que el tratamiento es paliativo, centrado en aliviar el dolor.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Video: Hombre termina electrocutado tras escalar un poste de luz en Santa Catarina, Nuevo León

Un trágico accidente ocurrió en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León, donde un...

Fallecen empleados de una biblioteca tras intoxicarse con fentanilo en Texas, Estados Unidos

Reportan que dos empleados de una biblioteca fallecieron después de entrar en contacto con...

Enfrentamiento armado deja tres muertos y más de 10 heridos en Ayahualtempa, Guerrero

Autoridades y comunidades pertenecientes a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC-PF) informaron que,...

Playa del Carmen disfruta de impactante mural de Día de Muertos

En pleno corazón de Playa del Carmen, la avenida 10 con calle 2 se...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Video: Hombre termina electrocutado tras escalar un poste de luz en Santa Catarina, Nuevo León

Un trágico accidente ocurrió en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León, donde un...

Fallecen empleados de una biblioteca tras intoxicarse con fentanilo en Texas, Estados Unidos

Reportan que dos empleados de una biblioteca fallecieron después de entrar en contacto con...

Enfrentamiento armado deja tres muertos y más de 10 heridos en Ayahualtempa, Guerrero

Autoridades y comunidades pertenecientes a la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC-PF) informaron que,...