Chetumal.- Si el proyecto del puente Nichupté de Cancún toma en cuenta las condiciones bajo las que será construido, es decir, en una zona marina y de mucha humedad, y se usan los matariales correctos, puede llegar a tener una vida útil de entre seis a ocho décadas. Eso es lo que consideró un experto en el tema de construcción de puentes similares.
“Es el momento de pensar en hacer una revisión del proyecto del puente Nichupté para que se consideren concretos durables en una zona altamente corrosiva”, consideró el ingeniero Andrés Antonio Torres Acosta, un experto en la inspección y diagnóstico de estructuras similares al puente Nichupté.
El ingeniero visitó Quintana Roo invitado por el Instituto de Infraestructura Física Educativa a dar una charla denominada “Durabilidad de Estructuras en Ambiente Marino”.
En entrevista habló de su experiencia previa asesorando proyectos de puentes como el que se piensa construir sobre la Laguna Nichupté de Cancún.
“En Quintana Roo se está hablando de que van a construir un puente en la Laguna Nichupté. La pregunta aquí es ‘¿cuáles son los criterios de durabilidad que se están pensando utilizar en ese puente?’ Tenemos ya la experiencia de modificar algunos proyectos estructurales porque no se toma en cuenta la durabilidad. En muchos de los casos se han modificado (los proyectos) para fabricar concretos más durables, concretos con mayor resistencia mecánica y pues habría que ver si en algún momento me invitan para hacer esa revisión, con gusto estoy más que puesto para hacer esa revisión”, señaló.

“Tenemos la experiencia de dos puentes en zona marina en 2014 y 2017. Apoyamos en el diseño por durabilidad del nuevo viaducto de Progreso, en Yucatán. Que es un puente de dos kilómetros en agua salada y se hicieron modificaciones adecuadas para que ese puente tenga una vida útil de 80 años”, detalló.
Y el otro proyecto que recibió fue el de el Puente de la Unidad en Campeche.
“Nos pidieron hacer la revisión del proyecto. Se hicieron algunas modificaciones. Ese puente debe tener una vida útil de al menos 60 años”, opinó.
Apuntó que en general quienes diseñan puentes están acostumbrados a usar concretos de 350 kilogramos/centímetro cuadrado de resistencia, y en los elementos prefabricados como las vigas 150 kilos/centímetro cuadrado.
Te puede interesar: Promete AMLO que Puente Nichupté de Cancún será gratuito, no de cuota
“Les hemos demostrado que esos concretos son poco durables y se tiene que subir la resistencia al menos unos 400, 450 kilos/centímetro cuadrado. Y también aumentarle el espesor de recubrimiento de los elementos estructurales. No solo es aumentar la calidad del concreto sino la cantidad que va a colocarse en la varilla para que cloruros, las sales, tarden más en llegar al refuerzo e inicie la corrosión”, puntualizó.
En síntesis, de acuerdo con el ingeniero Andrés Antonio Torres Acosta, con una buena revisión del proyecto y escogiendo buenos materiales de calidad se podría tener un puente Nichupté con varias décadas de vida útil.
Una mayor vida útil significa que no se harán reparaciones en al menos 60 años y eso es ahorro de dinero. Al principio la obra costará más, pero en esos 60 años el costo va a ser menor comparado con un concreto convencional, porque este requerirá reparaciones a lo largo de este tiempo, concluyó.