InicioMás NoticiasCienciaComité científico de la UNAM analiza técnica de carbonización anti-sargazo

Comité científico de la UNAM analiza técnica de carbonización anti-sargazo

PUBLICADO

México.-Además de trabajar en monitoreo, investigación y propuestas a corto, mediano y largo plazo, científicos de la UNAM que han integrado un comité anti-sargazo, analizan técnicas de carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.

Unen fuerzas cinco institutos, tres facultades y un centro de ciencias

Ante el arribo atípico de sargazo a las playas de Quintana Roo, cuyo gobierno apoyado por ciudadanos, organizaciones sociales y empresarios, ha retirado hasta la fecha alrededor de 126 mil metros cúbicos de esta macroalga, se ha implementado un comité permanente conformado por investigadores, académicos y científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Dado que este fenómeno natural, que afecta a los países del Atlántico poniente, desde Brasil hasta Estados Unidos, se ha salido de control.

Este comité se integró a solicitud del Gobierno de la República, ayer en las instalaciones de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, donde Rafael Pacchiano Alamán, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), explicó las acciones que de manera coordinada llevan a cabo entre los gobiernos federal, estatal y municipales, así como con empresarios hoteleros, como lo es la limpieza de playas, recoja con barcazas y próxima instalación de barreras ecológicas sobre el mar, que no permitirá llegar el sargazo a las costas.

A corto plazo

Para atender, en el corto, mediano y largo plazo el fenómeno del sargazo, se instituyeron tres subcomités.

El primero se centrará en lo inmediato, para fortalecer los mecanismos de recolección de sargazo en la playa y el mar. Para ello se analizará la propuesta del Dr. Luis Álvarez de Icaza Longoria, director del Instituto de Ingeniería, respecto a la carbonización de biomasa a través del proceso llamado pirólisis hidrotermal.

A corto plazo la Dra. Elva Escobar Briones, directora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, medirá junto con su equipo el CO2 generado por la macroalga, para descartar afectaciones a la salud de la población. Aunque según el Dr. Gustavo Adolfo Olaiz Fernández, coordinador del Centro de Investigación en Políticas, Población y Salud, de la Facultad de Medicina, no existen evidencias de daños a la salud humana por la presencia de sargazo.

En este primer subcomité, también se medirá el impacto de las barreras que se están instalando a lo largo de tres millas náuticas en playas de Quintana Roo.

A mediano plazo

Pensado para ejercer acciones a mediano plazo, el segundo subcomité científico trabajará con tecnología satelital del Instituto de Geografía, en un sistema de monitoreo y alertamiento temprano de arribos de sargazo.

Con el apoyo de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, también será posible obtener información sistematizada de corrientes, vientos y otros factores meteorológicos.

Mediano y largo plazo

Por último, para trabajar a mediano y largo plazo, habrá un  tercer subcomité, que trabajará en el uso y aprovechamiento del alga a nivel industrial.

Los científicos refirieron la posibilidad de crear biocombustible, productos alimenticios, farmacéuticos y cosméticos. Esto se haría con el apoyo de los institutos de Biotecnología y las facultades de Química y Medicina.

Participantes

El comité se ha logrado conformar con la participación de los institutos de Ingeniería, Geografía, Ecología, Biotecnología y de Ciencias del Mar y Limnología.

También participa el Instituto del Centro de Ciencias de la Atmósfera y las facultades de Química, Medicina y Economía.

También te puede interesar: Mantendremos las mejores playas del mundo: Carlos Joaquín

A la reunión de instauración de este comité asistieron: Alejandro del Mazo Maza, comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); María Amparo Martínez Arroyo, directora general del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), quien coordinará los trabajos del comité científico.

Luis de Potestad Clemens, subsecretario de Planeación y Desarrollo Turístico de Quintana Roo, y William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, quien presidió la sesión.

ÚLTIMAS NOTICIAS

Anuncian Shein y Temu alza de precios tras política arancelaria de Donald Trump

Las plataformas de compras en línea Shein y Temu recientemente anunciaron un ajuste al...

Fallece el empresario Eduardo Solis Preciat, pionero de Cancún y pieza clave del Consejo Coordinador Empresarial

Este sábado 19 de abril se dio a conocer el fallecimiento del empresario Eduardo...

Niña de nueve años casi pierde ojo derecho tras el ataque de un pitbull

La tranquilidad del vecindario de Bay Shore se vio abruptamente interrumpida cuando una niña...

Video: Cría de lobo marino se despide de su madre en playas de Rosarito, Baja California

Una escena emotiva se vivió en las playas de Rosarito, Baja California, donde una...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Anuncian Shein y Temu alza de precios tras política arancelaria de Donald Trump

Las plataformas de compras en línea Shein y Temu recientemente anunciaron un ajuste al...

Fallece el empresario Eduardo Solis Preciat, pionero de Cancún y pieza clave del Consejo Coordinador Empresarial

Este sábado 19 de abril se dio a conocer el fallecimiento del empresario Eduardo...

Niña de nueve años casi pierde ojo derecho tras el ataque de un pitbull

La tranquilidad del vecindario de Bay Shore se vio abruptamente interrumpida cuando una niña...