InicioQuintana Roo¿Cómo es Dragonfly?, la nave del tamaño de un auto que volará...

¿Cómo es Dragonfly?, la nave del tamaño de un auto que volará sobre una luna de Saturno

Publicado el

Mientras estudia la vuelta del hombre a la Luna y ensaya así lo que sería un primer viaje a Marte en la próxima década, la NASA no pierde de vista la exploración espacial lejana a otros mundos.

Así, con la vista puesta en Titán, la luna misteriosa de Saturno, la Agencia Espacial de Estados Unidos ha autorizado esta semana el diseño y fabricación del Dragonfly, un dron de propulsión nuclear del tamaño de un automóvil destinado a explorar las arenas ricas en materia orgánica de este satélite.

A principios de este año, Dragonfly pasó todos los criterios de éxito de su Revisión de Diseño Preliminar y su fecha de preparación para el lanzamiento ha sido propuesta para julio de 2028.

¿Cómo es Dragonfly, el dron gigante que la NASA enviará a Titán?

Dragonfly, una misión única de la NASA a la superficie de otro mundo oceánico, está diseñada para investigar la compleja química que es precursora de la vida.

El vehículo, que construirá y operará el Laboratorio de Física Aplicada (APL) de la Universidad Johns Hopkins estará equipado con cámaras, sensores y muestreadores para examinar áreas de Titán, la gran luna de Saturno, que se sabe que contienen materiales orgánicos que pueden haberse mezclado previamente con agua líquida, ahora congelada sobre la superficie helada.

Según informa el APL, el equipo de Dragonfly ha logrado importantes avances técnicos, entre ellos: una progresión de pruebas de los sistemas de guía, navegación y control de Dragonfly sobre los desiertos de California que se asemejan a las dunas de Titán.

También ha efectuado múltiples pruebas de sistemas de vuelo en los exclusivos túneles de viento del Centro de Investigación Langley de la NASA; y ejecutar un modelo de módulo de aterrizaje instrumentado a gran escala mediante simulaciones de temperatura y presión atmosférica en la nueva Cámara Titan de 1.000 metros cúbicos de APL.

“El equipo Dragonfly ha superado con éxito una serie de desafíos técnicos y programáticos en este atrevido esfuerzo por reunir nueva ciencia sobre Titán”, dijo Nicola Fox, administradora asociada de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA en Washington. “Estoy orgulloso de este equipo y de su capacidad para mantener en marcha todos los aspectos de la misión”.

¿Cuál será la misión de Dragonfly?

Dragonfly aprovechó los datos de 13 años de Cassini para elegir un período de clima tranquilo para aterrizar, junto con un lugar de aterrizaje inicial seguro y objetivos científicamente interesantes. Primero aterrizará en los campos de dunas ecuatoriales “Shangri-La”, que son terrestremente similares a las dunas lineales de Namibia en el sur de África y ofrecen una ubicación diversa para el muestreo.

El helicóptero explorará esta región en vuelos cortos, y luego realizará una serie de vuelos más largos de hasta 8 kilómetros, deteniéndose en el camino para tomar muestras de áreas fascinantes con geografía diversa. Finalmente llegará al cráter de impacto Selk, donde hay evidencia de agua líquida, materia orgánica (las moléculas complejas que contienen carbono, combinadas con hidrógeno, oxígeno y nitrógeno) y energía, que en conjunto constituyen la receta de la vida.

El módulo de aterrizaje eventualmente volará más de 175 kilómetros (108 millas), casi el doble de la distancia recorrida hasta la fecha por todos los rovers de Marte juntos.

“Dragonfly es un esfuerzo tan audaz, como nada que se haya hecho antes”, dijo Elizabeth “Zibi” Turtle de APL, investigadora principal de Dragonfly. “Me inspira la forma en que nuestro equipo ha superado desafíos repetidamente trabajando juntos y pensando de manera innovadora. Hemos demostrado que estamos preparados para los próximos pasos en el camino hacia Titán y seguiremos avanzando con la misma curiosidad y creatividad que han llevado a Dragonfly hasta este punto”, precisó.

El equipo de Dragonfly ha logrado importantes avances técnicos, entre ellos: una progresión de pruebas de los sistemas de guía, navegación y control de Dragonfly sobre los desiertos de California que se asemejan a las dunas de Titán; múltiples pruebas de sistemas de vuelo en los exclusivos túneles de viento del Centro de Investigación Langley de la NASA; y ejecutar un modelo de módulo de aterrizaje instrumentado a gran escala mediante simulaciones de temperatura y presión atmosférica en la nueva Cámara Titan de 3000 pies cúbicos de APL .

“Los dedicados esfuerzos del equipo Dragonfly han sido nada menos que heroicos”, explicó Bobby Braun , jefe del Sector de Exploración Espacial de APL. “Ingenieros, científicos y gestores de proyectos de APL, el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, los Centros de Investigación Langley y Ames de la NASA, Lockheed Martin, Sikorsky y nuestros numerosos socios universitarios e industriales han formado un equipo perfecto cuya experiencia y conocimientos están dando forma a un mundo que cambia las reglas del juego en esta misión de exploración. Estoy muy orgulloso de este equipo y confío en que seguirán madurando este sistema en la Fase C”, agregó el experto.

Te puede interesar: Científicos desarrollan un robot con inteligencia artificial que puede generar oxígeno en Marte

APL gestiona la misión Dragonfly para la NASA. El equipo incluye socios clave en el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland; Espacio Lockheed Martin en Littleton, Colorado; Sikorsky, una empresa de Lockheed Martin; el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley, California; el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia; Universidad Penn State en State College, Pensilvania; Sistemas de ciencia espacial Malin en San Diego, California; Honeybee Robotics en Pasadena, California; el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California; la agencia espacial francesa (CNES) en París; el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Colonia, Alemania; y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) en Tokio.

Dragonfly es la cuarta misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, administrado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.

Con información de infobae.com

spot_img

Noticias recientes

Anuncian Shein y Temu alza de precios tras política arancelaria de Donald Trump

Las plataformas de compras en línea Shein y Temu recientemente anunciaron un ajuste al...

Fallece el empresario Eduardo Solis Preciat, pionero de Cancún y pieza clave del Consejo Coordinador Empresarial

Este sábado 19 de abril se dio a conocer el fallecimiento del empresario Eduardo...

Niña de nueve años casi pierde ojo derecho tras el ataque de un pitbull

La tranquilidad del vecindario de Bay Shore se vio abruptamente interrumpida cuando una niña...

Video: Cría de lobo marino se despide de su madre en playas de Rosarito, Baja California

Una escena emotiva se vivió en las playas de Rosarito, Baja California, donde una...

Noticias relacionadas

Fallece el empresario Eduardo Solis Preciat, pionero de Cancún y pieza clave del Consejo Coordinador Empresarial

Este sábado 19 de abril se dio a conocer el fallecimiento del empresario Eduardo...

Reportan la desaparición de una mujer, un hombre y un menor en Quintana Roo

Se ha informado sobre la desaparición de tres personas en Quintana Roo. Se trata...

Analiza Quintana Roo homologar reglamentos de Tránsito y la Justicia Cívica: Mara Lezama

Durante la Primera Sesión Ordinaria 2025 del Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana, encabezada por...