En una edición más del 2° Foro del Agua y Medio Ambiente “Una sola tierra”, en conmemoración de los 50 años, del Día Mundial del Agua, se trataron diferentes puntos de vista sobre la preservación del agua y la importancia de su cuidado.
En el tercer día del del 2° Foro del Agua y Medio Ambiente “Una sola tierra”, organizado por Aguakan, la Universidad del Caribe y el Centro de Estudios Científicos de Yucatán, se destacó la importancia de reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo de agua.
Durante esta última edición, la Bióloga Patricia Santos, protagonizó la conferencia “Agua y educación al servicio de todos”, en la que reiteró que es importante aprender de nuestro antepasados para mejorar.
“Tenemos que aprender a deconstruir lo que aprendimos a hacer y lo que hemos venido haciendo mal. El impacto ambiental aumenta conforme va creciendo la población”, señaló.
Asimismo expresó que se debe tener una nueva cultura del agua para sobrevivir y entender que el agua no será para siempre:
“Todos debemos aprender lo que es la huella hídrica. Hay que tener claro que el agua es finita”, añadió.
Por lo que es necesario que se tenga un apoyo de la tecnología en beneficio de la naturaleza.
“No solamente debemos apoyarnos en los cambios tecnológicos, en los beneficios y recursos científicos, nosotros también tenemos que cambiar nuestra relación con la naturaleza”, destacó.
Por su parte, la Dr. y bióloga Yameli Aguilar, en su ponencia “Agua y Cultura”, destacó que es momento de “conocer más acerca de nuestra la cultura y la historia de nuestra región”, ya que “el agua ha sido parte fundamental del desarrollo de hermosa ciudad”.
La también maestra en Ingeniera Ambiental insistió en que por su ubicación y características acuíferas, la península de Yucatán, desde tiempos remotos, ha permitido el desarrollo de las ciudades y pueblos, pero también se ha tenido que explotar de manera desmedida debido al crecimiento de la población.
Asimismo señaló que conocer la historia nos permite entender nuestro estado actual y “preguntarnos ¿qué estamos o no haciendo? y ¿hacia dónde vamos y dónde queremos ir?”
La doctora en geografía exhortó a reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo para ser responsables de nuestra huella hídrica.
“Consumir de manera responsable solo lo necesario contribuye a una menor demanda de agua y energía”, finalizó.
Durante esta edición, también se contó con la participación del Ingeniero Rodolfo Salvador Delgadillo, quien en su conferencia “Tratamiento de aguas residuales para un futuro sostenible”, destacó que actualmente se labora para mejorar los procesos de plantas de tratamiento.
“Un 25% del consumo de la energía eléctrica que se usa en el servicio que brinda Aguakan en Cancún, se va a las plantas de tratamiento, el resto se divide en las instalaciones de Agua Potable”, destacó el ingeniero.
Esto con la finalidad de mitigar la huella de carbono en las plantas de tratamiento, “hemos realizado la instalación de paneles solares, los cuales aportan el 40% de la energía que consumen las plantas de tratamiento”, apuntó.