InicioQuintana RooMahahualDescubre INAH aldea maya cerca de Mahahual al verificar zona para construir...

Descubre INAH aldea maya cerca de Mahahual al verificar zona para construir hotel

Publicado el

Mahahual.- El trámite de un particular para edificar un proyecto turístico en la Costa Maya, que incluye una inspección del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), derivó en el descubrimiento de un asentamiento prehispánico, que la población de Mahahual creía eran albarradas de origen natural.

Este asentamiento, dedicado al parecer a la pesca y la agricultura, dataría del periodo Posclásico maya (1200-1546 d.C.), el primero de esa temporalidad detectado en esta localidad.

El pueblo antiguo, denominado también como Mahahual por estos expertos, tiene como particularidad la cercanía notable con la costa caribeña, de allí que, aunado al hecho de que todas las estructuras localizadas hasta el momento son de carácter habitacional o de abastecimiento de agua, se teoriza que la vocación fundamental de quienes lo habitaron fue la pesca y la agricultura, según informó esta dependencia, en un comunicado.

No obstante, apunta el arqueólogo Fernando Cortés de Brasdefer, se buscará continuar el trabajo de investigación en el lugar para hallar indicios de espacios de élite o de algún centro ritual o cívico-religioso, en razón de que el área prospectada en la primera etapa del estudio, fue de 1.5 kilómetros de largo por 450 metros de ancho.

“El asentamiento tiene hasta ahora la forma de una red heterogénea en el plano, es decir, la conformación de su entretejido la constituyen predios familiares que daban origen a un extenso pueblo altamente organizado”, explicó.

Lo que los pobladores actuales de Mahahual habían creído eran albarradas de origen natural, en realidad son construcciones que delimitaban predios en cuyo interior existían huertos y “pequeñas casas de bajareque construidas sobre plataformas de piedra caliza, con estructuras de madera y palma de guano, iguales a las casas tradicionales edificadas por los mayas contemporáneos”.

Los recorridos en superficie hechos por los arqueólogos, a solicitud de un particular, dueño del terreno en el que se plantea realizar un proyecto de desarrollo turístico, revelan al día de hoy un estimado de 80 estructuras: vestigios habitacionales, en su mayoría; ‘aguadas’, recipientes artificiales para colectar el vital líquido; y ‘sartenejas’, pozos naturales que eran perforados en sus fondos para llegar hasta el nivel freático.

La región en la que se ubica el sitio arqueológico también alberga cenotes, cuevas y grutas, así como diversos elementos que con el paso del tiempo se han depositado en ella, por ejemplo, restos de una caldera metálica, la cual se calcula data de la época porfiriana.

Otra particularidad de Mahahual es que, en la referida primera etapa de recorridos superficiales, no se localizaron objetos adicionales como restos cerámicos, de piedra (líticos) o elementos óseos. Ello podría explicarse aduciendo a que el sitio fue ocupado durante un tiempo generacional relativamente breve, en el Posclásico.

Por ahora, los investigadores del Centro INAH Quintana Roo continúan con la investigación en gabinete y el desarrollo de los informes que serán entregados al Consejo de Arqueología del Instituto.

Un ejemplar del expediente también se hará llegar al particular que solicitó la prospección, junto con indicaciones pertinentes a fin exhortar a todos los involucrados a una mayor investigación, conservación y protección del patrimonio arqueológico detectado.

Fernando Cortés concluye que, si bien Mahahual no es un sitio con grandes estructuras rituales, sí es importante en la medida que aporta nuevos datos para conocer hasta qué geografías de la Costa Oriental de la península yucateca, muy cerca de la frontera con Belice, se extendieron los poblados mayas precortesianos con las características mencionadas.

“Sabemos poco de la forma de vida de quienes habitaron esta región; sin embargo, esta prospección nos revela que podrían haber sido agricultores que complementaban su dieta con la pesca. Además, su acceso directo al mar les habría dado ventajas para intercambiar productos comerciales con otros pueblos costeros y de tierra adentro”, finalizó.

spot_img

Noticias recientes

Cae en Tulum el sobrino de Amado Carrillo “El Señor de los Cielos”

Marco Esteban Carrillo Figueroa, alias “La Rata Carrillo” y sobrino del extinto capo Amado...

Madre se arroja con su hijo menor de edad desde un edificio tras enterarse de una enfermedad en India

Reportan que una mujer se lanzó con su hijo menor de edad desde un...

Autoridades de Cdmx prometen entregar apoyos de 20 a 50 mil pesos a víctimas de explosión de pipa

A solo unos días de la explosión de una pipa con casi 50 mil...

Video: Hombre de Estados Unidos crea una embarcación con hongos para cuidar el medio ambiente

Un hombre de Estados Unidos construyó una embarcación completamente hecha de hongos con el...

Noticias relacionadas

Impulsa Mara Lezama la Segunda Jornada de Cirugías de Labio y Paladar Hendido en Quintana Roo

Para brindar nuevas oportunidades que transformen su vida a las niñas, niños y adolescentes,...

Buscan a ocho desaparecidos en Quintana Roo, incluidos una menor de edad y un beliceño

Se ha reportado la desaparición de ocho personas en Quintana Roo, dentro de las...

Más de 500 jugadores participan en la cuarta edición del torneo de futbol “Cascarita en tu Colonia” de Aguakan

Cancún, Quintana Roo, a 14 de septiembre de 2025. – Con gran entusiasmo, Aguakan...