El estado de Quintana Roo aparece en el sexto sitio dentro de las entidades donde se han documentado más agresiones y ataques contra periodistas en México en el 2023, esto de acuerdo con un reporte de la organización Artículo 19.
Las cinco entidades con más agresiones contra la prensa en México el año pasado son Ciudad de México con 115; Guerrero con 48; Puebla con 39; Guanajuato con 38 y Veracruz con 36 casos.
Debajo de estos estados se encuentra Quintana Roo, con 30 casos, los cuales fueron denunciados y/0 documentados durante los 12 meses del 2023.
En cuanto a las agresiones que sufre la prensa a nivel nacional y en los estados, se pueden identificar como las más comunes la intimidación y el hostigamiento, de los cuales se han reportado hasta 124 casos, 40 de ellos en el contexto digital. El segundo sitio lo ocupa el uso ilegítimo del poder público, con 106 casos documentados. En tercer lugar aparecen las amenazas, que han sido 100, y 38 en contexto digital.
Además de estos incidentes, la prensa de Quintana Roo y de todo México también es víctima de bloqueo o alteración de contenido, ataques físicos, accesos ilícitos, ataques a bienes materiales, privación de la libertad, allanamiento y asesinato.
Respecto a quiénes son los responsables de los ataques y agresiones contra los periodistas, el Estado Mexicano está detrás de 287 casos. Los funcionarios públicos estarían relacionados con 204 casos; mientras que 95 serían culpa de particulares.
Las fuerzas de seguridad civiles, como las Policías, estarían vinculadas con unos 75 ataques, mientras que las corporaciones militares estarían detrás de ocho casos. 57 serían responsabilidad de la delincuencia organizada y 25 de partidos políticos.
En lo que respecta a los niveles de gobierno, en el 2023 las autoridades estatales son el nivel de gobierno con más agresiones contra los periodistas con 126 casos documentados (43.90 por ciento de las agresiones por parte del Estado Mexicano). Al igual que en 2022, el gobierno federal mantuvo su rol como el segundo nivel de mayores agresiones (91 casos, o 31.71 por ciento). Finalmente los gobiernos municipales fueron responsables de 70 casos, o el 24.39 por ciento.
Los periodistas que cubren la corrupción y política son quienes más están en riesgo, como se demuestra con los 299 casos documentados. Por su parte, la fuente de seguridad y justicia, con 132 casos, se coloca en segundo lugar. Estas dos categorías de cobertura siguen siendo las de mayor riesgo en México, al representar el 76.83 por ciento del total.
A su vez, y siendo que el periodismo sigue siendo ejercido en su mayoría por hombres, de los 561 perpetrados en México según Artículo 19, 303 fueron contra el género masculino. 167 ataques fueron contra mujeres, incluidos dos contra mujeres trans.
Te puede interesar: Filtran datos de más de 300 periodistas que van a la mañanera de AMLO; INAI ya investiga
En el contexto de este informe, y sobre el 2024, el organismo aseguró que este año será particularmente complicado para la prensa, debido en parte a las campañas electorales. Los periodistas se encontrarán vulnerables.
La recomendación de Artículo 19 a las autoridades es abstenerse de abusar del poder público, de no iniciar procesos judiciales contra la prensa crítica y evitar caer en ataques o descalificaciones. También pide garantizar la seguridad a los periodistas para el libre ejercicio de su profesión y a las Fiscalías las urge a investigar todas las agresiones contra la prensa en México.