[arm_setup id=”1″]
Sargazo: ¿Qué es y por qué se produce esta macroalga?
El sargazo es una macroalga que ha arribado fuertemente a las paradisíacas playas de Quintana Roo y en general al Caribe entero, de forma atípica, desde hace ya casi cuatro años.
¿QUÉ ES EL SARGAZO Y POR QUÉ SE GENERA?
Se trata de una microalga planctónica que, además de dar un mal aspecto, genera un desagradable olor que aleja a propios y extraños.
Aunque no es dañina para la salud mientras está viva, su aspecto y olor ha tenido mayor impacto en los municipios de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Holbox, Mahahual y Bacalar. Generalmente, los menos afectados son Cozumel, Isla Mujeres y una parte de Cancún.
¿Qué tipo de alga es el sargazo?
Se considera que está dentro del género de las sargassum, es decir, pasan toda la vida flotando en el mar, esto porque tienen vesículas llenas de gas que se lo permiten, aportando así a la fotosíntesis.
ORIGEN DEL SARGAZO
Aunque aún no existen estudios a profundidad que revelen el origen exacto del sargazo, la Comisión Nacional de Biodiversidad (CNB) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han desarrollado varias hipótesis sobre este arribo atípico.
¿Por qué hay sargazo en la Riviera Maya?
Los cambios en las temperaturas del agua y las corrientes en el Atlántico, hacen que el sargazo no llegue solo a Cancún, sino también a otros destinos como Isla Mujeres, Cozumel y la Riviera Maya.
Hasta el momento, se sabe que el sargazo sirve para dar firmeza y frenar la erosión en las playas, pues tiene función de combatir la pérdida de arena, en especial en zonas como Cancún y Playa del Carmen que viven, en parte, del turismo en las playas.
Sin embargo, la situación en algunos puntos se descontrola y es necesario la inervención de las autoridades para evitar problemas en el turismo, la flora y la fauna, por lo que cada vez hay más intervención en este aspecto.
1. Es posible que el Mar de los Sargazos, ubicado al norte de Bahamas, se haya desplazado hacia el sur por el calentamiento global.
2. La falta de huracanes fuertes en los últimos 10 años, creo una estabilidad importante en el ecosistema que propició la reproducción exponencial del alga que finalmente se desprendió del Mar de los Sargazos y arribó a las costas del Caribe.
3. El incremento en la deforestación del Amazonas, en Brasil, arrojó al océano innumerables nutrientes lo que generó un desprendimiento mayor de sargazo en esta zona, que arribó desmedidamente a las playas de México.
4. Se cree que la cantidad de arena que se desprende del desierto de África, rica en potasio, está generando una cantidad importante de nutrientes, lo que de nueva cuenta incrementa la formación de sargazo en el mar y tarde o temprano llega a las costas del Caribe.
5. Algunos especialistas ya han descubierto las propiedades del sargazo, que es una planta fotosintética que genera energía, pues contiene carbohidratos, proteínas, vitaminas y algunas hasta segregan una sustancia que podría ser utilizada como antibiótico para atacar hongos, bacterias y virus.
En el verano de 2013 en el Caribe Mexicano se registraron una serie cantidades atípicas de esta macroalga a las costas. Esto siguió de forma esporádica durante los siguientes meses, hasta que a finales de 2014 y durante 2015, esta situación se volvió constante, lo que obligó a tomar medidas más fuertes para mitigar el problema.
El Mar de sargazo y sus consecuencias

El mar de sargazo es nominado así por los registros existentes de que la masa de algas fue observada por primera vez por Cristóbal Colón en la región del norte del Atlántico.
El mar de sargazo está ubicado en el océano Atlántico y el Triángulo de las Bermudas, entre Puerto Rico, Miami y las islas Bermudas. Además, de un nuevo origen: el norte del ecuador terrestre, donde el sargazo se acumula frente a la costa de Brasil para adentrarse en el Caribe.
“En el océano abierto, el sargazo provee grandes valores ecológicos y sirve como hábitat y refugio de varios animales marinos”, afirma otro de los investigadores, el doctor Mengqiu Wang.
Sin embargo, si hay demasiadas algas éstas pueden sofocar a los corales y praderas marinas, y terminar en las playas liberando gas que huele a hueve podrido.
También el mar de los sargazo es un sitio de desove para las anguilas amenazadas y en peligro de extinción, así como la aguja blanca, el tiburón carey y el pez delfín.
SARGAZO EN CANCÚN Y LA RIVIERA MAYA
Una de las zonas afectadas cada año por el sargazo es la Riviera Maya, pues sus playas empiezan a recibir grandes cantidades de la macroalga, lo cual hace que los turistas se incomoden o los hoteles y autoridades tengan que remover grandes cantidades de esta.
En el caso de la Riviera Maya, las zonas más afectadaspor el sargazo tienden a ser Playa del Carmen, Tulum, Puerto Morelos y, en menor medida, Cancún. Esta situación ha provocado que distintos biólogos estudien el ecosistema, lo cual les permite llegar a la conclusión de que, al día de hoy, debido a las corrientes de aire, los tiempos de sargazo en la Riviera Maya van de abril a septiembre.
¿Cuándo Hay Sargazo en Cancún y Playa Del Carmen?
La temporada de sargazo en zonas como Playa del Carmen comienza durante los meeses de marzo y abril, luego empieza a disminuir enre los meses de octubre y noviembre.
Sin embargo, desde que esta situación se empezó a volver una constante, los turistas empiezan a bbuscar fechas y tiempos en los que no coiincidan con la invasión de sargazo, ante el temor de que sus vacaciones “soñadas” se terminen convirtiendo en un problema.
Sin embargo, es necesario mencionar que no es un fenómeno que se da todo el año, solo hay que seguir las noticias y hablar con los prestadores de servicios u hoteles para ver cuál es la mejor opción.
También influye mucho el tema de las corrientes marinas, pues es sargazo es un alga que migra desde otros sitios, algo que debes considerar.

El aumento de Sargazo en el mar y sus consecuencias
Los investigadores utilizaron un registro de 19 años de datos de satélite para estudiar el aumento del sargazo, cuya floración había ocurrido cada año desde 2011 a 2018, con excepción del 2013.
El 2011 pareció ser el momento más crítico, cuando el alga llegó en masa a las costas.
“Al final, todo esto está relacionado al cambio climático porque éste afecta la precisión y la circulación oceánica e incluso las actividades humanas”.
“Pero lo que demostramos es que estas floraciones no ocurren debido a un incremento en la temperatura del agua”, afirma el doctor Hu.
El sargazo llegó para quedarse.
En los datos que pudieron analizar encontraron que entre 2000 y 2010 hubo una cantidad pequeña en el centro del Atlántico, la mayoría de las algas se concentraron en el Golfo de México y el Mar de Sargazo.
En 2011, sin embargo, surgió una enorme floración y ésta se ha desarrollado en años subsecuentes hasta convertirse, en 2018, en el gran cinturón de 8.850 km.
Otro de los hallazgos del estudio es que las floraciones alcanzan su punto máximo a mediados de año y los modelos computacionales sugieren que éstas se desarrollan de pequeñas poblaciones de algas en el centro del Atlántico.
¿QUÉ SE PUEDE HACER CON EL SARGAZO? APROVECHAN MACROALGA PARA CREAR BLOQUES
Por ahora ya se ha utilizado para generar biocombustibles, también el sargazo funciona como fertilizante, ladrillos para construir viviendas e incluso calzado.
Omar Vázquez, creador de los bloques de sargazo y el primero en fabricar casas con ese material, ha inovado en pro al medio ambiente al crear ahora un block hecho a base de dicha alga, pero en el que ahora incluyó plástico reciclado.
El cuál contiene 30 por ciento de sargazo, 10 por ciento de plástico y 60 por ciento de materia orgánica. Cada pieza mide 30 centímetros de largo, por 15 de ancho y 11 de alto; de las que diariamente se producen entre mil a dos mil unidades.
Su creador, explica que en cada casa fabricada con bloques de sargazo se emplean 20 toneladas de ese residuo marino, sin utilizar cemento ni ningún tipo de pegamento.
¿CÓMO HACER LADRILLOS DE SARGAZO?
El proceso para elaborar este producto no es sencillo, se necesita de una serie de pasos para que sean bien aprovechados y funcionen bien al momento de aplicarlos en alguna construcción, teniendo en cuenta que se debe hablar con personal técnico siempre.
1. Recolecta el sargazo que puedas en una playa o en la arena, luego se debe comprimir con una prensa especial.
2. Luego, este sargazo comprimido se mezcla con adobe para finalmente darle forma con un molde artesanal o industrial.
3. Luego debe dejar secar la mezcla durante unos 10 días para que los bloques queden bien y se asienten.
4. Finalmente los puede apilar y con la misma mezcla puede irlos pegando hasta hacer lo que busca.
Sin embargo, este proceso debe ser verificado por algún ente municipal, con el fin de que el uso que vaya a darles sea el más adecuado.
¿QUÉ ESTÁ HACIENDO EL GOBIERNO PARA ATENDER EL SARGAZO?
Para atender en 2019 la arribazón del alga, el Gobierno del Estado implementó el Protocolo Emergente para la Atención del Sargazo de Quintana Roo que contempla dividir el litoral costero de Quintana Roo en 9 zonas y dos islas, quedando de la siguiente manera: Mahahual-Xcalak, Tulum, Akumal-Puerto Aventuras, Puerto Aventuras-Hard Rock, Playacar, zona entre muelles Playa del Carmen, muelle Ultramar-Punta Maroma, Punta Nizuc-Punta Cancún, Puerto Morelos, Cozumel e Isla Mujeres.
Además, el gobernador Carlos Joaquín ha convocado a trabajadores del gobierno y voluntarios para limpiar nuestras costas a través de la organización Unidos por Quintana Roo, encabezada por Virgilio Gómez. Pese a que la limpieza de sargazo técnicamente es tarea del Gobierno de México y de quienes tienen la concesión para explotar comercialmente las playas, Unidos por Quintana Roo ha sumado a cientos de voluntarios; por ejemplo, el pasado fin de semana, reunieron a más de 800 personas en Cancún, Tulum, Xcalak y Mahahual, quienes juntaron cerca de 48 toneladas de esta macroalga.
Asimismo, el gobierno federal, a través del presidente Andrés Manuel López Obrador, designó a la Secretaría de Marina para atacar el problema del sargazo en Playas Mexicanas.
Lamentablemente, estos recursos son insuficientes, pues el gobierno federal únicamente aportó recursos materiales y humanos, y no económicos; por lo que, la gasolina de los buques la tiene que pagar los Ayuntamientos de cada municipio, como Solidaridad, que se las ha arreglado para limpiar sargazo también en brigadas conformadas por burócratas y voluntarios. Otra decisión desatinada fue la de Miguel Torruco, secretario de Turismo, de aplazar la Cumbre del Sargazo en Cancún para el 27 de junio, pues, aunque contaba con pocos participantes, el problema se agravia cada ves más en Quintana Roo.
¿QUÉ HACER CONTRA EL SARGAZO?
En países como República Dominicana, donde también recala de manera masiva esta macroalga, hay dos compañías que lo recogen en el mar, antes de que llegue a la playa, con redes que han dado muy buen resultado; mientras que también utilizan prácticas barcas sargaceras, por lo que el alga que llega a la costa es muy poca.
En Quintana Roo, la propuesta del proyecto Escudo del Caribe era buena, planteaba la recolecta de sargazo en el mar, además de su secado y disposición final. Estos esfuerzos se iban a acompañar de un monitoreo y proyección en tiempo real, para ser consultado por cualquier ciudadano para predecir los arribos de manchones.
Sin embargo, lo que nació como un proyecto multidisciplinario para combatir el sargazo, sólo se utilizó para golpear a Pablo Careaga, representante de gobierno federal y encargado de coordinar el tramo del Tren Maya que corresponde a Quintana Roo. Hasta el momento, todos los actores involucrados combaten a esta alga como pueden, sin existir una solución uniforme y real para el problema a lo largo y ancho del litoral quintanarroense.
REACCIÓN DE LA ARMADA ANTE EL SARGAZO
La temporada 2019 fue una de las peores registradas en el arribo del sargazo, por lo que sobre la marcha fue necesario crear infraestructura adecuada, de la cual surgieron los barcos sargaceros, además de las labores en tierra. Por fortuna, para el año 2020, además de registrarse un menor arribo, ya se contaba con toda la infraestructura necesaria, por lo que casi no hubo afectación.
Cabe señalar que durante la operación “Sargazo 2020” que concluyó el pasado 23 de octubre, la Secretaría de Marina de México (Semar) informó que se recolectó en total 17 mil 865 toneladas de esta alga en las playas y áreas marítimas de los municipios afectados en Quintana Roo.
En esta operación se utilizaron 24 embarcaciones para recolectar esta alga, además de una aeronave para recorrer las inmediaciones de los municipios de Solidaridad, Benito Juárez, Puerto Morelos, Cozumel, Tulum, Othon P. Blanco e Isla Mujeres.
También se sumaron en total seis barcos sargaceros diseñados y construidas en Astilleros de la Marina por ingenieros y personal 100% mexicano.
¿CÓMO EVITAR EL SARGAZO?
Lamentablemente, hasta ahora no existe un método exacto de prevenir si las playas tendrán o no sargazo, al tratarse de un fenómeno natural.
Quintana Roo y el Caribe Mexicano cuenta con múltiples alternativas para pasar unas vacaciones inolvidables, sin que sean arruinadas por la presencia de esta alga.
Primero están los parques temáticos, como Xcaret, Xel-Ha, Xenses, Xplor, Ventura Park, Lost Mayan Kingdom, Discover Mexico Park Cozumel, Parque Chankanaab, Parque de los Sueños, Isla Garrafón, Ecoparque Cuzam, Bel Air Animal Park, Wet’n Wild Cancún y muchos otros más.
En estos parques podrás pasar el día entero, ya que cuentan con albercas, toboganes y ríos, cuentan con paquetes que ofrecen comida y todo lo necesario para hacer tu estancia cómoda; y lo mejor, ¡todos ellos estarán libres de sargazo!
Si buscas algo más cultural, Quintana Roo también cuenta con múltiples museos y sitios arqueológicos ligados a la cultura maya. Los más importantes son Tulum, Cobá, San Gervasio, Muyil, El Rey o Kohunlich.
Otra alternativa natural para refrescarte en el agua, pero sin sargazo, son los cenotes y las lagunas. Entre estos cuerpos de agua destaca la asombrosa Laguna de Bacalar, en la cual puedes navegar en lancha y apreciar su majestuosidad.
¿Como hacer abono con sargazo?
El sargazo no solo puede usarse para hacer zapatos o bloques, puede ser un excelente nutriente para la tierra de tus plantas, que se vean cada vez mejores. Lo único que varía en el fertilizante y el sargazo es que el primero es de origen orgánico, mientras que los fertilizantes contienen sustancias químicas, por lo que se necesitan más procesos y herramientas para su elaboración, pudiendo generar un daño a largo plazo. Para poder hacer el fertilizante de sargazo, toma en cuenta lo siguiente:
- Primero debes recolectar esta alga, que puedes aprovechar extrayendo del agua del mar para luego enjuagarlas con esa misma agua y eliminar la arena.
- Luego debes hacer un lavado con agua normal del grifo, repitiendo el lavado unas cinco veces, esto con el fin de retirar el exceso de sales.
- Extiéndelas luego sobre una superficie plana y déjalas secar bajo el Sol.
- Cuando estén deshidratadas, empieza a romperlas o trocearlas con tus manos para hacerlas mucho más pequeñas y fáciles de regar.
- Finalmente, tendrás que pasarlas a una licuadora o molino para desintegrarlas y formar una especie de harina, quedando listo para agregarlo a tus plantas.
¿El sargazo es tóxico o peligroso?
Si bien el sargazo tiene una serie de usos considerados positivos, no deja de ser una macroalga invasora en el mar, por lo que afecta a cientos de especies, esto se debe a que, al descomponerse, libera una serie de sustancias que pueden ser terriblemente perjudiciales. Además, el color del agua se vuelve marrón y turbio, creando una especie de capa que limita la entrada de luz y oxígeno, lo cual termina matando peces y otros animales que hacen vida en el mar.
Sin embargo, la retirada de estas algas tampoco es algo sencillo, pues si se hace mal puede afectar a los ecosistemas si no se realizan los protocolos necesarios y con cuidado, un ejemplo puede ser el daño a los arrecifes o a los nidos de tortugas que están bajo la arena.
A esto se agrega que, mientras el sargazo va llegando a las costas, arrasta consigo materia fecal y otras micropartículas que afectan el equilibrio del ecosistema, por eso su abordaje se hace desde una perspectiva macro que abarca al gobierno federal.
Además, este no es un fenómeno que solo afecta al Caribe Mexicano, va desde México hasta barbados, por lo que cada país en el que se acumula sargazo toma sus propias medidas de contención y recolección.
Ahora, también es cierto que muchas personas se preguntan si el sargazo es malo para la salud, la realidad es que, mientras está vivo, no es malo, pero cuando este se empieza a descomponer emana gases y forma sustancias que son altamente nocivas para la salud. Un ejemplo de estas sustancias son el arsénico y otros metales pesados, recordando que la mayoría de estos componentes son altamente nocivos para la salud y algunos causantes de enfermedades severas.
Red de Monitoreo del Sargazo
Una de las asociaciones encargadas de estudiar e informar sobre el sargazo en Quintana Roo, es la Red de Monitoreo del Sargazo, una Organización no Gubernamental (ONG) que tiene varios años establecida y ofrece tanto recomendaciones, como un semáforo muy bueno del impacto de esta macroalga en Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen, entre otras. Casi a diario lanzan el llamado Semáforo del Sargazo en Quintana Roo, el cual se encarga de mostrar cómo están las playas, cuáles son aptas para baño y en cuáes no se debe transitar hasta nuevo aviso. En principio se llamaban Red de Monitoreo del Sargazo Cancún, pero luego cambiaron la zona para cubrir a todo el estado, gozan de buena popularidad y recomendaciones a diario.
Jamaica como ejemplo de buen uso del sargazo
Un país que ha venido realizando una importante tarea con el sargazo es Jamaica, pues Daveian Morrison, un ingeniero elécrico y emprendedor, estaba estudiando el fenómeno del sargazo cuando descubrió que este es rico en proteínas.
Es así como en 2018 fundó la empresa Awganic Imputs en 2018, teniendo como objetivo al ganado caprino, una de las carnes más consumidas en ese país.
Actualmente, con el forraje ue se produce con el sargazo, se podría aumentar el tamaño de los rebaños de ese país, el promedio ronda las 30 cabezas por granja, pasando de un conteo de 700 mil cabezas a 3 millones.
Sin embargo, no solo producen alimentos para animales a partir del sargazo, sino que tambén con las algas ya podridas hacen un carbón ecológico.
De acuerdo con Morrison, esta fuente de energía permite reducir la tala de árboles y bosques talados para producir carbón, así como contribuir en la preservación del medio ambiente. Esto se debbe a que el carbón ecológico nno produce mucho polvo ni humo, se quema por mucho más tiempo y es perfecto para cocinar.
“Con el cambio climático marcando nuevas prioridades dentro de la política, hoy tenemos la gran oportunidad para que nuestra gente haga las cosas de manera diferente e innove. El Caribe se encuentra lleno de creatividad e innovación y estamos seguros de que surgirán muchas nuevas ideas”, comentó.
El Sargazo como alimento
El Caribe Mexicano podría tener una gran oportunidad en sus manos, pues recientes investigaciones han dado la utilidad al sargazo como un posible alimento. Además de darle un uso como aditivo, si se procesa de la manera correcta, también puede resultar en jarabe de fructosa.
Y es que un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM) se encuentran trabajando en un proyecto para aprovechar el sargazo que, si bien, en algún momento incluso se vendió como materia prima a otros países, también es necesario desarrollar tecnología para su aprovechamiento.
También se podría aprovechar para cócteles, aunque en este caso, son pruebas que aún no derivan en un producto final masivo.