El pulpo maya o rojo (Octopus maya) se convirtió en la primera indicación pesquera de su tipo en México, y su captura se mantendrá bajo prácticas de producción sostenible en los estados de la península de Yucatán.
La declaratoria de “bien nacional” protege la captura y comercialización de esa especie endémica ─cuya exportación es a Europa y Asia─, bajo la Indicación Geográfica Protegida (IGP), en las aguas de los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche.
La IGP es un sello otorgado por la Unión Europea (UE) para certificar el origen y calidad de los productos alimentarios; es un régimen de calidad en los 27 países europeos que identifica que un producto que es originario de un lugar determinado, una región o un país.
Con esa denominación, el también llamado “pulpo de cuatro ojos” alcanza el mismo estatus que el tequila, mezcal, café, cacao y chile habanero, que a nivel internacional dan identidad a México, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Con la declaratoria, el pulpo maya se suma a una extensa lista de productos con indicación geográfica como la cajeta de Sayula, los alebrijes de Oaxaca, las catrinas de Capula, el cobre martillado de Santa Clara del Cobre, y la butifarra de Jalpa de Méndez, entre otras.
La protección delimita el litoral costero de la península, que incluye los estados de Campeche, Yucatán y el litoral norte de Quintana Roo, en un polígono que abarca desde la línea de costa hasta una profundidad máxima de 12 a 15 metros, puntualiza la Sader.

Sustentable
La declaratoria resulta de una solicitud de la Secretaría de Agricultura al Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), por medio del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), el pasado 8 de diciembre de 2023.
En el acuerdo se establece que la captura será exclusivamente durante el día y por medio de gareteo o método campechano, un sistema sustentable que regresa al mar a los pulpos juveniles y a las hembras que han desovado y están al cuidado de sus huevos.
Las hembras se reproducen sólo una vez y mueren después de cuidar la puesta. Son capaces de poner un máximo de dos mil huevos y su desarrollo embrionario es directo, sin etapas larvarias, y su talla máxima la alcanzan en aproximadamente 18 meses.
La pesca al garete es una técnica de pesca que consiste en dejar que el barco se desplace a la deriva, sin gobierno, mientras se pesca mediante el lanzamiento de cordeles, sin anzuelos, atados a dos varas, en la proa y en la popa, para incrementar el área de barrido.
Según el estudio de biomasa del IMIPAS, en la temporada 2023 se recomendó una captura de hasta 21 mil 392 toneladas; sin embargo, sólo se contabilizaron 19 mil 895 toneladas, 93 por ciento de la meta establecida, cifra favorable y que inhibe la pesca ilegal.