InicioCulturaNacen con sordera y crean su ‘lenguaje de señas yucatecas’ en comunidad...

Nacen con sordera y crean su ‘lenguaje de señas yucatecas’ en comunidad maya

PUBLICADO

Un porcentaje significativo de habitantes de la comunidad de Chicán nacieron con sordera desde hace varias generaciones e inventaron su propio lenguaje de señas.

Debido a que en la comunidad de Chicán, hay muchos matrimonio entre familias y predominan tres apellidos, lo que ha causado que existan tantos sordos.

Tal es el caso de Adán y Silveira, quienes nacieron sordos y viven en Chicán, comisaría indígena maya del municipio de Tixméhuac al Sur de Yucatán, a unos 110 kilómetros de Mérida.

Dicha población creó su propia comunicación llamado “lenguaje de señas yucatecas”, esto, debido a que muchos de sus pobladores nacieron sordos.

En el año 1980 había 280 pobladores, 13 eran sordos; y en el 2000 había 350 habitantes, 25 nacieron con esta discapacidad, mientras que el registro de 2021 registra:

“Hay mil 200 aproximadamente de habitantes. Pues ahora queda aproximadamente 28 entre 30 los que quedan”, dijo Adalio Canché, comisario Municipal de Chicán.

No usan mímica

La comunicación que crearon con las manos es muy diferente al Lengua de Señas, pero está aceptado porque posee sintaxis, gramática y léxico.

“Si fuera un lenguaje mímico cualquiera inventaría hoy y mañana y otros días diferentes señas. Es un idioma establecido en esa comunidad”, refirió Adrián May, de la Asociación para Sordos del Estado de Yucatán.

Al menos 5 de los familiares de Genny son sordos, por lo que aprendió este lenguaje de señas.

“Ellos lo construyeron creo, porque para aprender que es, cómo se llama, solitos lo aprendieron”, agregó Genny Canché, traductora del lenguaje de señas yucatecas.

Este es un ejemplo entre la lengua de señas y la que hay en Chicán. El movimiento de manos y las expresiones, son diferentes.

La causa de que existan tantos sordos en esta pequeña población, se debe a que hay muchos matrimonio entre familias y aquí tres apellidos predominan entre sus habitantes: Collí, Tilán y Canché

“Dentro de las familiogramas o estas investigaciones, se relacionaban entre parientes, entre primos, actualmente el código genético del problema que persiste actualmente es la sordera”, explica el investigador Adrián May.

Cabe señalar que especialistas en el mundo estudian a los pobladores de Chicán y su código o lenguaje para hablar basado en señas, al igual que a dos poblaciones en el mundo, una de esquimales en Canadá y otra de nativos de Indonesia, refirió Noticieros Televisa.

 

ÚLTIMAS NOTICIAS

Video: Se desploma restaurante en Guadalajara, Jalisco; hay tres personas heridas de gravedad

La mañana de este miércoles se registró un derrumbe en una finca que era...

Capturan por el feminicidio de su esposa a director de policía municipal en Chihuahua

La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género...

Aguakan informa afectación del suministro de agua en Cancún por trabajos de mantenimiento

Como parte de su compromiso con la mejora continua, Aguakan informa a la ciudadanía...

Video: Genera polémica festejo de fiestas patrias con una bailarina exótica en Chiapas

Siguen saliendo videos polémicos sobre los festejos de las fiestas patrias. En Reforma, Chiapas...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Video: Se desploma restaurante en Guadalajara, Jalisco; hay tres personas heridas de gravedad

La mañana de este miércoles se registró un derrumbe en una finca que era...

Capturan por el feminicidio de su esposa a director de policía municipal en Chihuahua

La Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género...

Aguakan informa afectación del suministro de agua en Cancún por trabajos de mantenimiento

Como parte de su compromiso con la mejora continua, Aguakan informa a la ciudadanía...