Los subsidios a autos eléctricos ensamblados en EU, abre la puerta para que empresas automotrices ubicadas en México se vayan a territorio estadounidense.
Tanto Ford como GM han invertido o anunciado inversiones para armar unidades eléctricas en México, mismas que perderían atractivo en el mercado estadounidense si pasa la legislación que prevé apoyos para la compra de coches eléctricos ensamblados únicamente en EU.
Subsidios a autos eléctricos en EU ponen en riesgo inversión automotriz en México
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) y la Secretaría de Economía, advirtieron que de concretarse esta iniciativa del gobierno de Estados Unidos, se pondría en riesgo las inversiones como las de Ford y General Motors en México para la construcción de dichos vehículos, así como otras que estarían por llegar.
Y es que Estados Unidos busca otorgar subsidios en la compra de automóviles eléctricos ensamblados en EU y con un contenido estadounidense mínimo.

Razón por la que la industria automotriz mexicana ya trabaja con la Secretaría de Economía documentos que argumenten, que más allá de lograr una integración regional, la medida provocaría “una guerra comercial en Norteamérica”, que no beneficiará, dijo Fausto Cuevas, director general de la AMIA.
También te puede interesar: Confirma Volkswagen que sólo venderá autos eléctricos a partir de 2035
Asimismo refirió que el crédito fiscal estadounidense afectaría la producción del Ford Mustang E Mach –que ya se ensambla en la planta de la empresa en Cuautitlán, Estado de México– y los planes de General Motors de arrancar el ensamble de modelos eléctricos en el 2023 en su planta de Ramos Arizpe, Coahuila.
Subsidios a autos eléctricos desincentivarían las inversiones en México
Por su parte, la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier afirmó que de aprobarse los subsidios automotrices que están por votarse en el Congreso estadounidense, se desincentivarían las inversiones en México.
“No puede ser que estemos trabajando tan armoniosamente en unas áreas con Estados Unidos cuando, al mismo tiempo, hacen este tema los senadores”, dijo Clouthier, en entrevista para la agencia Bloomberg.
“Hay afectaciones en términos de inversiones detenidas en algunos estados por carros eléctricos que están por llegar”, agregó.

Por su parte, en la conferencia encabezada por la AMIA, Alberto Bustamante, presidente de la Industria Nacional de Autopartes, advirtió que:
“las asociaciones de autopartes de México, Estados Unidos y Canadá estamos alineadas y pronto se hará llegar la postura del sector al gobierno de la Casa Blanca y a su Congreso, para que sea reconsiderada dicha iniciativa de ley que tendría vigencia hasta el 2030, favoreciendo de manera discriminada a la industria de estadounidense”.
También te puede interesar: Apple podría comenzar su propia producción de autos eléctricos; esto es lo que se sabe
Hasta la fecha, la industria nacional ha comercializado al exterior 60,766 unidades eléctricas de su modelo Ford Mustang Mach E (eléctrica), dijo.
“De acuerdo con las reglas de la OMC (Organización Mundial de Comercio), lo que podría hacer el gobierno mexicano es establecer aranceles a la importación de aquellos productos de Estados Unidos y pudieran tener un valor equivalente a la afectación que esto genere a la industria en México”, apuntó Fausto Cuevas.

Según la iniciativa, incluida en el plan Build Back Better del presidente Biden, el crédito fiscal para vehículos eléctricos reducirá el costo de un vehículo eléctrico fabricado en Estados Unidos con materiales estadounidenses y mano de obra sindical en hasta 12,500 dólares para una familia de clase media.
Los incentivos incluyen adicionalmente 500 dólares en el caso de que la batería sea producida también en los Estados Unidos. La medida fue ya aprobada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y debe ser votada el próximo 13 de diciembre en el Senado.
Con información de El Economista