El partido político japonés Camino al Renacimiento designará a una inteligencia artificial (IA) como líder del movimiento. La agrupación, fundada en 2025 por Shinji Ishimaru, antiguo alcalde de Akitakata, una localidad del oeste de Japón, no dispone de un programa político definido y permite a sus afiliados fijar agendas individuales.
El nuevo dirigente formal será Koki Okumura, cumplirá una función nominal y ejercerá de asistente de la futura líder digital. La IA, aún sin fecha exacta de implementación, se enfocará en la toma de decisiones vinculadas a la administración de recursos.
Cabe destacar que la semana pasada, Albania presentó su primera ministra generada por inteligencia artificial, lo que marcó un precedente en liderazgos con inteligencia computacional.
La iniciativa parte de una participación destacada de Ishimaru en las elecciones a gobernador de Tokio en 2024, donde obtuvo el segundo puesto tras una campaña digital muy difundida.
A pesar del impacto mediático, Camino al Renacimiento no ganó escaños. Ninguno de sus 42 candidatos alcanzó places en los comicios a la Asamblea de Tokio en junio, y sus diez postulantes tampoco lograron representación en las senatoriales de julio.
Según declaraciones de Okumura, la inteligencia artificial no establecerá lineamientos generales ni interferirá en la estructura política. Su función será asignar recursos y evaluar propuestas internas, con el objetivo de promover una gestión eficiente y transparente.
“El nuevo líder será una IA”, explicó Okumura, quien fue elegido internamente tras la renuncia de Ishimaru al liderazgo del partido.
Te puede interesar: Despiden a cajera de un banco en Australia; la reemplazó la inteligencia artificial que ella misma capacitó
La irrupción de la inteligencia artificial en la vida política despierta interés en los medios japoneses. El partido busca diferenciarse mediante la delegación de tareas claves a sistemas automatizados, convencido de que el aporte digital puede mejorar la imparcialidad y la eficacia.
La falta de un programa unificado permite que cada integrante decida su rumbo, mientras la inteligencia artificial asume el papel de mediador en los asuntos de logística y distribución.
El fenómeno no se aísla en Japón. Según reportan fuentes internacionales, la inteligencia artificial empieza a incidir en las estructuras de gobierno alrededor del mundo. La semana pasada, Albania se convirtió en el primer país en nombrar a una ministra digital asistida íntegramente por algoritmos inteligentes.
Albania decidió incorporar a la inteligencia artificial al gabinete presidido por Edi Rama, quien inicia su cuarto mandato. La ministra digital, conocida como Diella, recibe la responsabilidad de auditar y controlar procesos administrativos con el fin de prevenir casos de corrupción y optimizar el funcionamiento de los servicios públicos. Su papel abarca el análisis de grandes volúmenes de información estatal, la detección de patrones irregulares y la emisión de alertas automáticas.
Según confirmó Rama, Diella no posee intereses personales ni afiliaciones políticas, lo que garantiza un manejo transparente y objetivo de la gestión pública con inteligencia artificial. El mandatario señaló que la medida apunta a combatir las prácticas corruptas que caracterizaron la historia reciente del país, con especial énfasis en la modernización y la eficiencia. “Nuestro objetivo es construir un gobierno más eficiente, transparente y libre de corrupción, y la tecnología es nuestra mejor aliada en este desafío”, puntualizó el primer ministro.
Con información de AFP.