La Secretaría de Educación Pública (SEP) elaboró el documento Infancias y adolescencias trans y no binarias, en el que se pide al magisterio reconocer las variadas identidades de género que hay, así como a las infancias y adolescencias trans y no binarias que existen en las escuelas de educación básica del país.
Este viernes en las escuelas públicas de educación básica se llevó a cabo el Consejo Técnico Escolar (CTE), por lo que se abordó el tema en planteles públicos.
“Es necesario reconocer, valorar y apreciar la riqueza y la diversidad que conforman a las comunidades, a fin de visibilizar la multiplicidad de identidades que coexisten, pues estos elementos convergen en las escuelas y se convierten en desafíos que se han de atender desde el ámbito educativo, por lo que se requiere de pensamiento crítico, sensibilidad hacia las distintas formas de habitar el cuerpo y de una pedagogía que impulse el autoconocimiento, la posibilidad de expresarse libremente, el reconocimiento y respeto de las diferencias sexo-genéricas, la convivencia sana y pacífica, y la toma de decisiones, entre otros”, señala el documento de la SEP.
Expone que el reconocimiento de las infancias y adolescencias trans y no binarias en las escuelas de todo el país “es una invitación a enfrentar nuevos retos desde un enfoque humanista que enfatice el aprecio por la diversidad, lo que contribuye al goce pleno de los derechos de todas las personas”.
El material presenta una serie de propuestas a los maestros “para fomentar la sensibilización, el intercambio de experiencias y el aprendizaje colectivo”, al mencionar algunos desafíos a los que se enfrentan en la escuela al abordar situaciones relacionadas con las infancias y adolescencias trans y no binarias.
“Por ejemplo, reflexionen acerca de lo que harían como colectivo docente si una alumna desea ingresar a la escuela con uniforme de niño (suéter y pantalón) y pide que le llamen con nombre y pronombres de hombre o si, por el contrario, un niño ingresa con falda y pide que lo llamen con nombre y pronombre de mujer”, expone la SEP.
Te puede interesar: Mario Delgado, titular de la SEP buscará implementar la IA en el Sistema Educativo Nacional
Además, les sugiere utilizar los boletines emitidos por las autoridades educativas locales o de otras instituciones, como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, sobre el uso de uniforme neutro.
Les pide mirar el video Infancias y adolescencias trans y no binarias, para reflexionar en torno a las acciones que se pueden desarrollar en la escuela para favorecer la inclusión de esta población, y escuchar el testimonio anónimo Infancias trans, que transmitió el programa Diálogos en Confianza, de Canal Once. “Después, intercambien opiniones acerca de los elementos que inciden en la construcción de la identidad y analicen la manera en la que los factores sociales y culturales condicionan su expresión, principalmente en cuanto a la diversidad sexual y de género”, agrega el documento de la SEP.
Les propone “propiciar el diálogo entre el colectivo docente a partir de preguntas de exploración, por ejemplo, ¿qué entendemos por identidad de género?, ¿qué sabemos respecto a la diversidad de expresión de género?, ¿qué orientaciones sexuales conocemos?, ¿qué sabemos acerca de la diferencia entre sexo asignado al nacer y la identidad de género?, entre otras”.
“Establezcan acuerdos acerca de los aspectos que se podrían incluir en su programa analítico o en su programa de mejora continua para abordar la diversidad sexual y de género en el aula, la escuela y la comunidad”, se indica en el texto de la SEP.
Destaca que en 2019 el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación difundió un posicionamiento en el que indicó que el uso de uniforme neutro en las escuelas de educación básica de la Ciudad de México “permite avanzar hacia la inclusión y a erradicar la discriminación por razones de estereotipos de género”.
Con información de El Universal.
