Un caso reciente de violencia familiar en la Ciudad de México ha generado indignación social, luego de que José “N”, acusado de abusar y golpear a su cuñada menor de edad, fuera liberado tras su detención por no contar con un intérprete de lengua indígena.
El sujeto fue arrestado a inicios de abril, tras ser denunciado por Rosario, una adolescente de 14 años, quien aseguró haber sido víctima de constantes maltratos por parte de su cuñado. Según la denuncia, el hombre la obligaba a vender gelatinas en la calle bajo amenazas. Cuando no cumplía con la cuota diaria impuesta, era agredida brutalmente.
Las autoridades lograron detenerlo, pero la falta de un traductor que pudiera asistirlo durante el proceso fue decisiva. José “N” no habla español como lengua materna, y al no poder garantizarle una defensa comprensible, se optó por dejarlo en libertad. Esta decisión generó una oleada de críticas hacia el sistema judicial, al considerarse que la protección a la víctima quedó en segundo plano.
Las barreras lingüísticas llevaron a la liberación de un hombre acusado de golpear y abusar de su cuñada menor de edad en CDMX
La detención del sujeto ocurrió el pasado 8 de abril en la alcaldía Gustavo A. Madero. Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), pertenecientes al sector Aragón, lograron ubicarlo en la vía pública y proceder con su arresto. Sin embargo, a pesar de la gravedad del caso, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX) no continuó con el proceso legal, supuestamente debido a la ausencia de un intérprete de lengua indígena, lo que habría impedido garantizar el derecho del detenido a una defensa adecuada.
La Constitución mexicana y diversos tratados internacionales establecen que toda persona debe tener derecho a entender y participar en su proceso legal. Sin embargo, en este caso, la falta de un intérprete indígena hizo imposible continuar con la detención legal del acusado. Aunque se contaban con pruebas físicas y testimonios, las autoridades priorizaron el debido proceso del presunto agresor.
También puede interesarte: Denuncia periodista de Veracruz que arrojaron bombas molotov a su camioneta
Este hecho ha evidenciado una falla estructural dentro del sistema judicial: la ausencia de intérpretes capacitados para atender a personas indígenas no hispanohablantes. En un país multicultural como México, donde existen más de 60 lenguas originarias, esta carencia no solo representa una limitación, sino también una forma de revictimización y obstáculo para impartir justicia de forma equitativa.
Urge reforzar el acceso a la justicia para víctimas vulnerables
La liberación de José “N” ha sido vista por muchos como un acto de impunidad. Organizaciones civiles y defensores de derechos humanos han exigido reformas estructurales que prioricen la protección de menores y víctimas de violencia familiar, sin que factores como el idioma sean excusas para frenar los procesos legales. La situación de Rosario continúa siendo preocupante, mientras las autoridades siguen bajo presión para actuar con mayor firmeza y sensibilidad.
Con información de Infobae