El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la prohibición del lenguaje inclusivo en los centros educativos públicos de todo el país. La medida, respaldada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Mineducyt), entró en vigor este jueves 2 de octubre y será de aplicación inmediata en todo el sistema educativo.
La disposición fue comunicada por la ministra de Educación, Karla Trigueros, quien señaló que el objetivo es “consolidar una comunicación clara, uniforme y respetuosa”, además de proteger a la niñez y adolescencia de lo que calificó como “injerencias ideológicas que puedan afectar su desarrollo integral”.
De acuerdo con el memorándum emitido por el Mineducyt, la restricción no solo alcanza a las escuelas, sino también a todas las dependencias de la institución. En consecuencia, quedará prohibido utilizar palabras como: “amigue, compañere, niñe, alumn@, jóvenxs, nosotras” o expresiones como “todos y todas”. En su lugar, se usará el masculino genérico.
Bukele confirmó la decisión a través de su cuenta de X (antes Twitter), donde afirmó que desde ahora queda prohibido el “mal llamado lenguaje inclusivo” en los centros educativos. El mandatario acompañó su mensaje con la publicación de Trigueros, quien subrayó que con esta medida se busca “garantizar el buen uso de nuestro idioma en todo material y contenido”.
La ministra, quien además es capitana del Ejército, indicó que el lineamiento será obligatorio en todo tipo de documentos administrativos, libros de texto, circulares y correspondencia oficial generada por el Ministerio de Educación. También recalcó que el personal docente y administrativo deberá vigilar su estricto cumplimiento.
El gobierno salvadoreño considera al lenguaje inclusivo como una “deformación lingüística” asociada a la ideología de género. Por ello, insistió en que cualquier otra variante o forma de escritura que no se apegue a las reglas tradicionales del idioma español será rechazada en el ámbito educativo y administrativo.
Esta decisión no surge de manera aislada. En febrero de 2024, el entonces ministro de Educación, José Mauricio Pineda, ya había informado que la “ideología de género” había sido retirada de las escuelas públicas, tras instrucciones directas del presidente Bukele.
También te puede interesar: Video: Ricardo Arjona critica la aparición de géneros del lenguaje inclusivo
En ese mismo año, durante una visita a Estados Unidos, Nayib Bukele defendió su postura en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Ahí señaló que no solo era importante eliminar dichos contenidos de la currícula escolar, sino también garantizar que los padres de familia tuvieran voz y voto en lo que sus hijos aprenden.
Con información de Milenio y DW.com