InicioMás NoticiasEcologíaConoce la historia de los loros en México

Conoce la historia de los loros en México

PUBLICADO

México es uno de los países más ricos en biodiversidad, gracias a su clima y distintos tipos de ecosistemas se ubica entre los primeros cinco países en el mundo con mayor capital biológico.

En el caso de las aves, en el país existen al menos 1136 especies, de las cuales el 10% son aves endémicas; es decir que sólo se desarrollan en territorio nacional, mientras que otro 23% corresponde a aves migratorias que se encuentran temporalmente en el país.

Sin embargo, la deforestación, la contaminación, la explotación animal, la persecución directa y la destrucción de sus sitos de anidación los pone en peligro de extinción.

En el caso del loro, ha encontrado “refugio” en los hogares de los mexicanos gracias a su domesticación que lo ha hecho prevalecer desde la época prehispánica.

Pues desde aquellos tiempos, los loros o psitácidos han formado parte de la cultura mexicana. Los loros o pericos han sido comercializados desde el período de 110 hasta 1716 por grupos étnicos de Norteamérica, como los Pimas en Arizona, según lo informa el portal México desconocido.

Los Pimas comercializaban con piedras verdes a cambio de guacamayas vivas, preferentemente de plumaje rojo o verde, y los preferían recién emplumados para domesticarlos más fácil.

Desde entonces hasta la época de la conquista, su preferencia fue en aumento al descubrir que esta ave podría imitar el habla humano, así como también establecer lazos de fraternidad con los humanos, hecho que los consagro como mascotas y aves de ornato.

Ya durante el siglo XX los pericos eran comercializados en el mercado negro hacia la frontera con Estados Unidos, convirtiendo a México en el mayor exportador de aves vivas “para el comercio de mascotas proveniente de los países del neotrópico, exportando 14500 psitácidos mexicanos anualmente a EUA” según informa México desconocido.

Sumado a esto, la ubicación de nuestro país entre Centro y Sudamérica, se convirtió en un puente de tráfico ilegal de aves silvestres debido a que el país del norte aprecia mucho a los loros como mascotas.

En la época de los 80´s, durante 1981 a 1985 Estados Unidos importó un mínimo de 703 mil loros, siendo México el país que más contrabandeaba con estas especies.

También te puede interesar: Mujer mata a caimán solo por que se comió a su poni

Por lo tanto se estima que cada año 150 mil aves son contrabandeadas a lo largo de la frontera norte para uso doméstico, lo cual está dejando sus hábitats vacíos generando un gran impacto ambiental.

Más noticias de Quintana Roo

ÚLTIMAS NOTICIAS

Video: Mujer despierta en su ataúd poco antes de ser incinerada en Tailandia

Una mujer en Tailandia sorprendió al personal de un templo cuando comenzó a moverse...

Video: Expulsan a Gana Gueye, futbolista del Everton de Premier League, por golpear a su compañero de equipo

Este lunes 24 de noviembre, el mediocampista del Everton de la Premier League, Idrissa...

Lanza Emma Coronel documental sobre su relación con Joaquín “El Chapo” Guzmán; ¿cuándo se estrena?

La modelo e influencer Emma Coronel vuelvió a acaparar los reflectores tras revelar su...

Video: Doble tragedia en Brasil; árbol de Navidad aplasta a trabajador y piloto muere en festival de acrobacias

Brasil ha vivido dos lamentables tragedias en las últimas horas. Por un lado, la...

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Video: Mujer despierta en su ataúd poco antes de ser incinerada en Tailandia

Una mujer en Tailandia sorprendió al personal de un templo cuando comenzó a moverse...

Video: Expulsan a Gana Gueye, futbolista del Everton de Premier League, por golpear a su compañero de equipo

Este lunes 24 de noviembre, el mediocampista del Everton de la Premier League, Idrissa...

Lanza Emma Coronel documental sobre su relación con Joaquín “El Chapo” Guzmán; ¿cuándo se estrena?

La modelo e influencer Emma Coronel vuelvió a acaparar los reflectores tras revelar su...