Economía.- Debido a la crisis económica global por la pandemia de Covid-19, son varios los bancos centrales que han optado por estímulos para poder dinamizar la economía y aumentar el consumo.
En el caso de nuestro país, el Banco de México (Banxico) también se arrojó a la estimulación del crédito barato pese a que, a diferencia de la Fed, no tiene un mandato dual de maximizar el empleo y contener la inflación.
Sin embargo, con un rendimiento tan bajo y una inflación anual en 6.08 por ciento, esta política parece no ser la más adecuada.
En ese aspecto hay un factor monetario que hará de todo menos ayudar al banco central a cumplir sus metas de inflación, y ese es agregado monetario o M1.
Y es que este ítem se compone de los billetes y monedad en poder de la gente más los depósitos de exigibilidad de los bancos, sociedades de ahorro y préstamo, así como otras sociedades financieras.
El peor dato de este número se obtuvo en febrero pasado, puesto que la base monetaria creció 20.5 por ciento en términos reales, mientras que la M1 aumentó 16.9 por cientoo real anual.
Esto se debería a que las personas estarían buscando de acumular billetes como forma de atesoramiento, lo cual hace que el efectivo circulante se reduzca, aunque expertos calfican esta apuesta como perdedora.
Con información de Alto Nivel