Más de seis millones de personas han muerto por coronavirus, que hace justo dos años provocó la declaratoria de pandemia por parte de la Organización Mundial de la Salud.
Los casos aumentaban en todo el mundo, en algunos países las muertes iban sumándose por decenas día con día. El SARS-CoV-2 avanzaba sin reparo y fue el 11 de marzo de 2020 cuando la Organización Mundial de la Salud declaró la emergencia sanitaria por covid-19 como pandemia.
“Estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que covid-19 puede caracterizarse como una pandemia”, afirmó en ese entonces el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Hoy, dos años después de aquella declaratoria y con más de seis millones de muertos y 450 millones de enfermos, los países se empiezan a despedir de las restricciones.
“No hay que dar por hecho que la pandemia terminó, el virus sigue mutando y se quedará entre nosotros”, advirtió Carol Perelman, química farmacéutica bióloga por la UNAM y divulgadora de la ciencia.

“Vemos, por ejemplo, a Hong Kong que se manejó mucho tiempo bajo la política de ‘contagio cero’, pero ahora enfrenta su peor brote”, recordó.
Mientras que otros países todavía luchan contra la cuarta o quinta ola de contagios, otros ya no presentan casos.
En diciembre pasado, la OMS informó que sólo 10 países y territorios a nivel mundial nunca registraron casos desde que se detectó el primero en la ciudad china de Wuhan, en diciembre de 2019:
- Tokelau
- Tuvalu
- Santa Elena
- Islas Pitcairn
- Niue
- República de Nauru
- Estados Federados de Micronesia
- República de Kiribati
- Turkmenistán
- Corea del Norte.
El mundo empieza a despedirse de las restricciones por Covid-19
Entre las naciones que este mes relajaron las medidas de prevención de contagios se encuentra Estados Unidos, que eliminó el uso obligatorio de cubrebocas, y Francia, que ya no solicita el pase sanitario.despedirse
Desde el 1 de febrero, Dinamarca eliminó las restricciones como el uso obligatorio de cubrebocas. Reino Unido determinó que a partir de la primavera el coronavirus sería considerado como una enfermedad endémica. España, Islas Filipinas, Suecia, Noruega, Israel, El Salvador y Guatemala tomaron medidas similares.
Mientras que en México, 31 de las 32 entidades entraron el lunes pasado a semáforo epidemiológico verde.

Sin embargo, las medidas deben seguir. “Es falso decir que ya no necesitamos cubrebocas. Es falso decir que el virus está contenido, estamos registrando muchos muertos y contagios a nivel mundial. Es falso decir que las siguientes mutaciones serán benignas”, advirtió Perelman.
Asimismo, la especialista dijo que “el virus seguirá evolucionando y se debe acelerar la cobertura de vacunación, y estar preparados para el surgimiento de nuevas variantes que pueden surgir de animales que son reservorios o de personas inmunodeprimidas”, resaltó.
¿La vacuna es la solución?
Las vacunas reconocidas por la OMS hasta la fecha son las desarrolladas por Pfizer-BioNTech, Oxford/AstraZeneca, Janssen, Moderna, Sinopharm, CoronaVac de Sinovac, Covaxin, Novavax y Nuvaxovid.
Con esas dosis se ha vacunado, con esquema completo, a más de 10 mil 900 millones de personas, según la Universidad de Oxford.
De acuerdo con el sitio Our World in Data, más de 4,988 millones de personas, es decir 64% de la población mundial, ya tienen al menos una dosis.